Nuestro halcón repite jugada y parece que abandona la catedral

Ya van dos años, y me atrevería a decir que son ya tres, que como bien dice el título de la entrada, el halcón peregrino instalado en la catedral de Pamplona nos abandona por estas fechas… Aún no es definitivo, porque ha hecho estos días alguna aparición, pero pinta a que anda asentado en otra zona…

Nuestro halcón en su oteadero habitual hace unos meses (27-9-2022)

He hablado ya varias veces de el por aquí, pero bueno… Un poco hay que saber de la especie! Jejejeje. El halcón peregrino, es un halcón de tamaño medio, de aspecto compacto, corpulento, poderoso y con pecho ancho. Al igual que en las demás rapaces, la hembra es de mayor tamaño que los machos. Las partes ventrales del animal son blanquecinas con estrías transversales negras, y las partes dorsales son grises azuladas. Las mejillas y garganta son blancas, contrastando con la cabeza negra que presenta una ancha bigotera. Los jóvenes son más pardos por encima y de colores más cremosos por abajo.

Detalles de la especie (27-9-2022)
Imponente ejemplar donde se aprecia su físico (27-9-2022)

Para ponernos en antecedentes, en mayo de 2019 el Ayuntamiento de Pamplona (en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra), introdujo una pareja de esta rapaz en la catedral de Iruña con la idea de ahuyentar a las palomas del Casco Viejo de la ciudad, teniendo así un controlador natural de las abundantes (y en ocasiones molestas) palomas domésticas.

Nuestra pareja, “Iruña” (la hembra) y “Falco” (el macho) fueron un par de pollos que venían de las Bardenas, y a los que se les colocó un gps para seguir sus movimientos. Se soltaron con el método de “hacking”; una especie de cría en jaulas, donde se les alimenta de forma artificial hasta que son capaces de salir del jaulón, volar y buscar alimento por si solos.

Uno de los ejemplares habituales (20-2-2020))
«Falco» en la torre la misma torre (19-2-2020)

Con los gps que portaban, se vio que una vez salieron de la jaula, se buscaron la vida y se desplazaban sobre todo por la Cuenca de Pamplona, volviendo muchas de las tardes a dormir a la catedral, usando una torre de la puerta principal como predormidero, y pasando a una más alta y central donde se quedaban cuando caía la noche.

Pero por desgracia, como muchas veces ocurre en la naturaleza, no todo marchó bien, ya que al mes, la hembra se recogió muy débil en la zona de las huertas de Aranzadi, y terminó por morir en un centro de recuperación, al parecer por deshidratación y desnutrición. Coincidió todo con una ola de calor, que seguramente habría mermado a la joven e inexperta halcona.

En cambio, “Falco” se asentó en el territorio, y estuvo bastante tiempo…

Pero de repente, llegó un momento en el que «Falco» desapareció, y fue sustituido por este otro ejemplar que si no me equivoco lleva desde el invierno 2020-2021, y que por tamaño podría ser una hembra.

El ejemplar hace unas semanas (7-12-2022)

El halcón peregrino se trata de una especie que normalmente cría en cortados, roquedos, foces, pero que cada vez es más común en edificios altos de grandes urbes. Claros ejemplos de la adaptación del halcón a vivir en ciudades son Zaragoza, Granada, Valencia, Valladolid, Barcelona o Madrid (donde hay varias parejas que crían y a las que se les hace seguimiento, anillando los pollos para posteriores estudios).

Este ejemplar «nuevo» que llegó por sí solo, se podía saber que se trataba de otro ejemplar porque no portaba anillas, como si que pasaba con «Falco», que tenía anillas tanto metálicas como de plástico (creo recordar que morada), que aunque eran difíciles de ver, hacían posible su identificación e individualización.

Durante varios meses he podido seguir a este precioso halcón, y he podido observar su eficacia cazando.

Llegando con una paloma recién cazada (27-9-2022)
Aterrizando (27-9-2022)

Se estima que una pareja de halcones consume al año cerca de 500 palomas (a pesar de que se alimenta de muchos otros pajarillos), y no solo eso, si no que su sola presencia hace de efecto disuasorio e intimida a las palomas, algo que busca la Administración con estas reintroducciones, que cada vez están más de moda.

En plena alimentación (27-9-2022)
Con una paloma recién cazada y ya comiendo… (30-9-2022)
Comiendo poco a poco (5-10-2022)
Con más detalle (5-10-2022)
Es espectacular verle alimentarse (27-9-2022)
Tirando de la carne para su alimentación (27-9-2022)
Despedazando su alimento (27-9-2022)
Es increíble ver las que monta (27-9-2022)

En vuelo, el halcón presenta silueta esbelta con cola de mediana longitud y alas largas, anchas y afiladas. Su vuelo, muy rápido, es característico, con aleteos rápidos, pero poco profundos. Con ello caza mediante persecuciones o picados en unas secuencias de caza espectaculares. Se levanta muy alto sobre su objetivo y cae en picado sobre la presa golpeándola en vuelo; el impacto suele ser brutal y por ello rompe el cuello de la presa, dejándola preparada para engullir casi al instante. Con este método caza aves casi de cualquier tamaño, desde palomas hasta gorriones pasando por estorninos, aunque no hace ascos a pequeños mamíferos como conejos o ratoncillos.

Nuestro ejemplar, claramente está especializado en palomas, y su eficacia es brutal… En estas esperas, durante prácticamente tres años, he podido observar, como en muchas ocasiones hacía un vuelo de reconocimiento de menos de un minuto por el lugar, tras estirar bien su plumaje y soltar lastre defecando, para seguidamente echar a volar, volviendo a la torre en menos de tres minutos, y en la mayoría de ocasiones (prácticamente todas), volver al lugar con una paloma en sus garras.

Acto seguido, con la paloma ya en la torre, la desplumaba y en unos 30-40 minutos había terminado de alimentarse, apartándose a otro lado de la torre y dejando los restos prácticamente siempre en el mismo poyete. Curioso, pero a pesar de tener esa torre casi 10 salientes, la alimentación siempre se ha producido en el mismo.

Haciendo hueco… Jejejeje (27-9-2022)

Residente en toda Europa, el halcón peregrino habita todo tipo de lugares. Montañas, cultivos, bosques, acantilados de costa, ciudades… Siempre cercano a zonas abiertas donde localiza a sus presas y caza con mayor facilidad. Últimamente como ya he dicho, se están poniendo de moda en las grandes ciudades, y cada vez es más común verle criar en grandes edificios.

Marcando territorio (27-9-2022)

Es un ave sedentaria presente todo el año, pero que ve aumentada su población ibérica por la venida de varios ejemplares de invernada.

Quiero recordar que en Pamplona se pueden ver ejemplares en vuelo, y hace años había una pareja que criaba en los tejados de los edificios de la Universidad de Navarra. A día de hoy seguramente haya alguna pareja que sigue criando en cualquier edificio alto y tranquilo de la ciudad, pero que pasa desapercibida totalmente. La verdad que se me escapa. Eso si, cada vez es más habitual la presencia y es más fácil observar ejemplares de la especie.

Sin duda, las reintroducciones tienen ese objetivo, y seguramente ayuden y favorecen a que esto ocurra, pero de momento no tenemos claro que es lo que está pasando. Ha llegado la época de reproducción otra vez, y este ejemplar que teníamos muy bien asentado se ha medio marchado del lugar… Y es que lo mismo hizo el año 2021, cuando el 31 de diciembre desapareció, volviendo a aparecer entrado el verano… No es casualidad. Este año desapareció el 15 de enero, y hasta el viernes no se le había vuelto a ver en la zona… Estuvo viernes y sábado, y ayer y hoy ya ni rastro…

Muy probable estará en plena reproducción (en reconstrucción del nido, vuelos nupciales, cópulas tempranas) en otra zona, pero no sabemos dónde… Ojalá sea en el interior de la ciudad, y en breve sepamos más y podamos ver nuevos halconcitos que vuelan y dominan nuestros cielos.

Es un lujo tener a esta especie entre nuestros edificios, y un espectáculo verlos volar y cazar en los alrededores, con esos picados que alcanzan (y superan) los 300 kilómetros por hora, usando con frecuencia las zonas abiertas de la Magdalena, donde las palomas son muy comunes en los caballos de Goñi…

Espectacular con la paloma en sus garras (27-9-2022)

Decir, que este espacio aéreo lo comparte con una pareja de cernícalos que cría en un patio interior de la catedral, por lo que parece que respeta a otras rapaces en el lugar…

Hembra de cernícalo en una pequeña ventana de la catedral (30-9-2022)
Gorrión chillón, otro de los habituales de la zona (30-9-2022)

A modo de observación realizada durante estos años, puedo aportar que este ejemplar en verano cazaba a la mañana a primera hora (en muchas ocasiones prácticamente nada más amanecer), conforme llegó el otoño y el invierno, atrasó la caza de su paloma diaria, cazando en otoño más o menos al mediodía, y llegado el invierno muchas veces sobre las 2 o 3 de la tarde… Algo que curioso, me llamó la atención. No sé si será patrón de comportamiento de este ejemplar, o será algo típico en la especie, pero cuanto menos me pareció interesante descubrir esto.

En plena sangría (27-9-2022)
Con el buche ya medio lleno (27-9-2022)
Desplumando su presa (30-9-2022)

Veremos a ver que pasa en próximas semanas… Yo la verdad que confío en que este ya conocido ejemplar de halcón vuelva a volar los cielos de la catedral, que me pilla cerquita de casa y puedo hacerle muy buenos seguimientos… Veremos si es en unos días, en unas semanas, o en unos meses, repitiendo lo que lleva haciendo tres años seguidos, o si por el contrario no termina de irse del lugar…

Además, gracias a Emilio Salvatierra le tengo controlado otro posadero en el Parque de La Media Luna, donde en varias ocasiones le he visto al poco de amanecer, y que podría ser su dormidero… Hasta que parece ha desaparecido por completo, en general iba del cedro a la torre, y de la torre al cedro… Eso es lo que hace pensar que a pesar de su fugaz aparición este fin de semana (3 y 4 de febrero), haya podido desaparecer de nuevo, ya que ni ayer ni en lo que va de día de hoy se ha mostrado ni en la torre, ni en el cedro…

En el cedro (5-10-2022)
Precioso en el cedro descansando (5-10-2022)
Con mayor zoom y detalle (5-10-2022)

Aunque existen algunas citas de poliginia, el halcón es una especie monógama, y una pareja permanece unida durante varios años, siendo muy territoriales. A pesar de que puede haber cambios en la pareja, los intrusos suelen ser expulsados. Cuando una pareja permanece estable, se da una serie de interacciones entre ambos a lo largo de todo el año. Incluso comparten presas y hay parejas que duermen juntas la mayor parte del año. Eso me hace pensar que este ejemplar es solitario y no es reproductor… Nunca nadie ha visto dos ejemplares juntos en esta torre en la que tantas horas ha pasado a lo largo del año.

A pesar de ello, es en estas fechas cuando la actividad entre ellos aumenta y realizan picados y llamadas, incluso acercándose la primavera se dan entre ambos halcones vuelos en los que juntan las garras, por lo que habrá que estar atento.

Tras ello, suceden las cópulas, que van en aumento conforme avanza el tiempo, y continúan aún con la puesta realizada, pudiendo variar la fecha entre finales de febrero y finales de marzo (para nuestras latitudes).

La puesta varía entre 2 y 4 huevos generalmente, y la incubación aunque el macho colabora algo, es prácticamente realizada en su totalidad por la hembra. Esta incubación dura entre 28 y 33 días, y aunque los pollos suelen nacer a la vez, si hay muchos polluelos pueden darse diferencias de entre uno y dos días entre ellos. El nido apenas lleva material, y en general usan oquedades o pequeñas cuevas que le dan refugio.

Las tres primeras semanas de vida son las más delicadas para los pequeños, puesto que en este periodo no tienen la capacidad de termorregular y es la hembra, ayudada por el macho, quién se encarga de proporcionarles calor. Pasados los 24 días de edad aproximadamente, los pollos son capaces de termorregular y la hembra sólo los cubre si las condiciones meteorológicas se vuelven adversas y el nido resulta expuesto.

Durante las primeras semanas de vida la hembra (a veces el macho), alimenta directamente a los pollos con trozos de presa que llevan al nido. Una vez los pollos son capaces de ponerse en pie, los adultos llevan las presas medio peladas y continúan alimentándolos pero también les dejan coger la comida por sí mismos, para poco a poco dejar las presas en el nido y que los jovenzuelos se encarguen de todo.

A los cuarenta días de vida los pollos ya están completamente emplumados y a los 45 días son capaces de dar sus primeros vuelos. Una vez fuera del nido, los pollos aguardan a que lleguen los padres con presas. Éstos dejan las presas en repisas o en el mismo nido y se marchan. Sin embargo, conforme aumenta la pericia de vuelo de los pollos, cuando los adultos se acercan con una presa los pollos salen a su encuentro gritando e intentando arrebatársela.

Poco después de dos semanas del primer vuelo los pollos vuelan varios kilómetros alrededor del nido y comienzan a cazar por sí mismos, aunque no abandonan el territorio paterno hasta un mínimo de mes y medio después.

A pesar de que se le puso una caja nido en la misma catedral, parece que no ha funcionado por el momento… Igualmente los proyectos de suelta de otros ejemplares en la Comarca no terminan de cuajar del todo… Pero bueno, esto es un proceso lento, y si los halcones tienen que colonizar de nuevo la ciudad, seguro que lo hacen pero muy poco a poco… Desde luego, alimento no les falta. Veremos si podemos observar todo esto de la reproducción que os acabo de contar esta primavera…

De momento toca esperar a ver que pasa de manera natural, y ver si diferentes Ayuntamientos de la Comarca de Pamplona continúan con esta opción para ahuyentar y solucionar los problemas que las numerosas palomas puedan estar creando…

No existe método más natural, y barato a largo plazo si funciona, ya que los propios halcones se pueden instalar y formalizar ellos mismos parejas estables criando en nuestra urbe, a la par que pueden hacer de reclamo y efecto llamada para que halcones que estén de paso se asienten con los ejemplares de aquí para formar pareja y anidar… Sería muy buena noticia y nada raro, que se comenzara a instalar de forma definitiva alguna pareja en Pamplona o alrededores. Comida, no les falta.

Halcón en un buen desplumadero… (7-12-2022)

Mientras tanto, seguiremos expectantes a ver que nos hace el halcón más conocido de Pamplona. No creo que ande muy lejos. Ojalá nos siga dando momentos como los que nos ha regalado, y si viene acompañado y le da uso a la caja nido que se le colocó, mejor que mejor. Será difícil localizar si anda criando en algún edificio alto, pero bueno…. Nunca se sabe. Seguiremos buscando.

Ejemplar comiéndose una pata de paloma… Imagen cuanto menos, inquietante. Jejejeje (29-7-2022)

Por el momento, como dice el refrán, solo podemos añadir que «en enero, ni galgo lebrero ni halcón perdiguero»… Y es que… Otro enero que nuestro amigo, el más rápido del mundo nos abandona de sus oteaderos habituales… Seguiremos informando!

Bibliografía:

  • Aves de España (Eduardo de Juana y Juan M. Varela; Lynx).
  • SEO Birdlife (Guía aves).
  • Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles (Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC)
  • http://www.pajaricos.es
  • Libro Rojo de las Aves de España
Nuestro precioso halcón en pleno trabajo (27-9-2022)

Acerca de Danieltxo

Pamplona, Navarra (1984); dgarciamina@gmail.com
Esta entrada fue publicada en Por las calles... y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s