Revista Ezkaba (Abril 2023) Especies exóticas que nunca debieron llegar

A VISTA DE PÁJAROS

ESPECIES EXÓTICAS QUE NUNCA DEBIERON LLEGAR

Desde hace años estamos provocando unos daños a la fauna autóctona irreparables.

Se trata de la introducción en el medio natural de fauna exótica que nunca ha vivido ni existido aquí y que, si se adapta a nuestras condiciones ambientales y si se sabe buscar la vida, consigue desplazar a la fauna local, haciéndola desaparecer o incluso llegándola a extinguir.

¿Extinguir? Parece que suena a broma, pero lo cierto y triste es que es así. Hay un caso muy grave con el conocido visón europeo que nos afecta de lleno. El visón europeo es una especie de mamífero que vive en el medio acuático. De color oscuro y con el morro blanco (ambos labios blancos, a diferencia con el americano que solo tiene el inferior). El caso es que este animal está desapareciendo de nuestros ríos por culpa del visón americano, animal más grande, agresivo y que está ocupando su función en el agua.

Huella de visón (2-3-2015)

En nuestras aguas, Pamplona incluido, el visón europeo se mueve por el río Arga (muy difícil de ver por sus hábitos nocturnos). Su primo el visón americano llegó por el mercado de la peletería hace ya unas décadas. Se criaba en gigantescas granjas donde vivían miles de individuos para un triste final. La cuestión es que de esas granjas varios animales se pueden escapar y así ha ido pasando a lo largo de los años… Que si los llamados “ecologistas” les abren las puertas para liberarlos, que si se escapan por un agujero de la valla donde están encerrados, que si fallan las medidas de seguridad y hay un escape general…

Al final, ha llegado a nuestros ríos y ha llevado al visón europeo a un segundo lugar. El americano es más grande, más agresivo, y por ello le quita los mejores hábitats al visón de aquí; le quita alimento, los refugios… en definitiva podríamos decir que ocupa su nicho ecológico, por lo que, al adaptarse, la población de europeo ha descendido muy gravemente.

De hecho, a día de hoy está en crítico peligro de extinción, siendo en toda Europa el carnívoro que mayor peligro tiene de desaparecer (¡por encima del conocido lince!) … Con un futuro incierto, difícil y complicado, el visón europeo por nuestra culpa y nuestro egoísmo está al borde del abismo… Las mayores poblaciones de la especie aún siguen estando en Navarra, donde parece que el americano aún no es numeroso, pero si esto sigue así, mal plan tenemos con este animal, ya que en comunidades limítrofes ya ha desaparecido casi por completo.

Otro caso similar pasa con las tortugas. Las tortugas exóticas pequeñas que hay en las tiendas de mascotas son adorables. Pero… ¡ojo! Crecen sin medida y llega un momento en que ocupan demasiado. La gente se cansa de ellas y… ¿qué hace? ¡Al río! Grave error. Igual que el visón, estas tortugas son mucho más agresivas que las de aquí y se produce la misma problemática… Más grande, más fuerte, más violenta… Así se han llegado a adaptar y están haciendo desaparecer los galápagos y tortugas autóctonas (por ejemplo, el galápago leproso) que hace unos años no eran tan difícil de ver soleándose en troncos o en piedras en las orillas del paseo fluvial.

Galápago exótico (30-10-2015)

Más de lo mismo pasa con los peces, y son varias las especies introducidas por el hombre para la práctica de la pesca deportiva y que están causando muchísimo daño a especies autóctonas. Lucio, pez gato, black-bass, carpín dorado

Otro caso es el de las aves o reptiles de gran tamaño. En Pamplona aún no hay casos graves, pero en otras ciudades grandes como Barcelona, Madrid o Valencia, las cotorras argentinas y de Kramer son habituales de parque y jardines, compitiendo con la fauna típica de allí. Aquí se suelen ver periquitos o lorillos muy de vez en cuando, pero en principio no parece que constituyan una fuerte amenaza, ya que no consiguen adaptarse a vivir en libertad.

Cotorra argentina (2-8-2014)

Y otro ejemplo grave es lo que ha pasado con los cangrejos. Hasta hace muchos años solo existía con nosotros el cangrejo autóctono, pero para poder pescar, se trajeron cangrejos americanos (cangrejo rojo y cangrejo señal) que sin saberlo portan una especie de hongo que a ellos no les afecta pero que mata al de aquí, así que allí donde han llegado estos cangrejos, el autóctono ha desaparecido por completo, encontrándose ya exclusivamente en cabeceras de regatas y ríos. Triste, ¿verdad?, pues todo por nuestra culpa.

Así que ya veis, mucho cuidado con nuestros actos, que podemos llegar a extinguir “sin querer” especies emblemáticas… Y además de ello, hay que tener en cuenta que la ley prohíbe por completo soltar cualquier tipo de animal exótico en el medio natural. Cada día la compraventa tiene más facilidades con esto de internet (a pesar de la legislación), pero por favor, cuidado con lo que hacemos, que podemos cambiar el futuro de nuestro río, nuestros bosques y nuestros jardines. De hecho, ya lo estamos haciendo, y para mal.

Para leer la revista completa: https://issuu.com/ezkabarotxapea/docs/2023-4

Publicado en Otr@s, Revista Ezkaba | 2 comentarios

Revista Ezkaba (Marzo 2023) Parecidas pero diferentes XV; CARRICERO COMÚN y CARRICERO TORDAL

A VISTA DE PÁJAROS

Estamos en plenas fechas de migración, y muchas especies eligen Pamplona como lugar de parada… La presencia del río Arga ayuda a tener especies relacionadas con el agua y vegetación de ribera, como es el caso de las dos especies de hoy, muy similares, y que se pueden ver y oír en zonas de carrizos. Se trata del carricero común y el carricero tordal.

PARECIDOS PERO DIFERENTES XV

Carricero común; Lezkari arrunta (Acrocephalus scirpaceus): Se trata de un pajarillo pequeño y de coloración muy discreta, con colores pardos, algo más claro por zonas bajas, con cabeza afilada, y pico fino y largo.

Es un ave de zonas de vegetación palustre en embalses, marismas, canales, lagunas, ríos… Y se alimenta de insectos, arañas, pequeños caracoles… y esporádicamente semillas o frutos. Escurridizo, se mueve entre los carrizos a toda velocidad y no suele ser fácil de ver.

Como ya he dicho es un migrador que nos visita en primavera, y que lo podemos escuchar en el barrio en el río Arga y en las charcas que hay en el meandro de Aranzadi.

Carricero común escondido (20-9-2014)

Carricero tordal; Lezkari karratxina (Acrocephalus arundinaceus): Es el primo grande del carricero común. Es muy similar, pero más grande y robusto, con el pico de mayor tamaño, y con ceja algo más marcada.

Igualmente es un ave de carrizo, encontrándose en los mismos hábitats, pero exponiéndose algo más, por lo que es más fácil de ver, ya que muchas veces canta desde lo alto de la vegetación. Su alimentación también es similar al carricero común, basada principalmente en insectos.

Carricero tordal a tope (6-6-2018)

En nuestras latitudes es un ave estival, y en la Rotxa se ve en los mismos lugares que el carricero común. Aunque sus sonidos son mucho más potentes y fuertes, es más escaso que su primo el pequeño. De hecho, no se observa todos los años. A ver si este año hay suerte y nos visita.

Para leer la revista completa: https://issuu.com/ezkabarotxapea/docs/2023-3

Carricero común al fondo y tordal en primer plano (12-9-2013)
Publicado en Revista Ezkaba | Etiquetado , | Deja un comentario

La garza busca topillos en nuestros jardines

Hoy voy con una entrada especial de una de las aves más elegantes que tenemos en Pamplona, y que en otoño-invierno se deja ver más confiada que en otras fechas, y lejos del que podemos considerar su hábitat natural.

Además, se trata del ave más grande residente en nuestra ciudad; la garza real.

Y es que, aunque se trata de una especie que se puede ver con frecuencia en el mismo río, o bien posada en los bordes del Arga, bien en el agua en plena pesca, en esta época del año abandona estos hábitats típicos en los que estamos acostumbrados a verla para aparecer en los grandes jardines de Iruña en busca de alimento. Por estas razones, me ha tocado «jardinear» un poco (22 y 25-11-2022 y 24-1-2023)

Garza real en jardines (22-11-2022)

Por aprender un poco de la especie, tenemos que saber que la garza real es la más común y extendida de todas las garzas. Su nombre científico, Ardea cinerea, significa garza gris, por lo que ya podemos intuir algo sobre su coloración…

Se trata de un ave muy grande (puede llegar a sobrepasar los 2 kilos de peso), hasta 1 metro de altura y 180 centímetros de envergadura alar, con aspecto robusto, cola corta y cuello largo y grueso acabado en una cabeza con largo pico.

En su plumaje predominan los colores grises con zonas blancas y negras, generalmente con las partes superiores de su cuerpo más oscuras.

Ejemplar adulto con contrastes en sus coloraciones (24-1-2023)

Posee cabeza blanquecina con un grupo de plumas negras que parecen una ceja que sobresale del plumaje formando una especie de “coletilla”. Además, tiene dos manchas negras en los hombros que se extienden por los laterales.

En un inverosímil giro de cuello (25-11-2022)

Su pico es recto y fuerte a modo de daga, amarillo grisáceo, brillante cuando es adulto, y aún más llamativo en época reproductotra. Patas largas también gris amarillentas, al igual que el iris del ojo, de color también muy llamativo y amarillo.

Primer plano (22-11-2022)

Los jóvenes son más grisáceos y tienen menos zonas blancas que los adultos. Igualmente, fuera de la época de cría, el diseño es menos contrastado, sin las plumas ornamentales de la cabeza y con el pico más apagado.

En vuelo posee una figura elegante, con cuello doblado en forma de “S”, aleteo lento y pausado, y alas arqueadas hacia abajo, pudiendo hacer pequeños planeos también. Vuela muy diferente a cigüeñas o grullas, que lo hacen con cuello estirado, por lo que en vuelo, es fácil de diferenciar de posibles especies parecidas.

Entre coches (22-11-2022)

El hábitat de esta especie es variado, pero siempre relacionado con el agua, frecuentando también zonas de labor; pesca en ríos, lagunas, embalses, arrozales, salinas, costas… Le da igual agua dulce que salada siempre que disponga de alimento, y no le importa lo más mínimo tampoco si las aguas son corrientes o estancadas.

Eso sí, es más exigente en épocas de reproducción que durante el resto del año, donde se le puede localizar prácticamente en cualquier lado que tenga agua cerca.

En hábitat poco habitual (25-11-2022)

En estas masas de agua espera a sus presas inmóvil, en el mismo agua o en prados, y después las ataca a gran velocidad. Para ello, espera quieta, y cuando una presa se acerca lo suficiente, lanza su potente pico. Se trata de un ave muy oportunista y que se adapta a lo que hay, por lo que además de peces, reptiles, anfibios, insectos, crustáceos, moluscos e incluso crías de aves y mamíferos, que caza lanzando su pico a modo de arpón son presas de las que se puede alimentar. Por ello en general necesita aguas poco profundas, donde pueda caminar.

También puede alimentarse de patitos de pocos días, o aves y peces de mayor tamaño, pero no es algo habitual. Si la presa es pequeña se la traga de golpe, mientras que si es grande, la mata antes con su pico a modo de arpón, o bien golpeándola contra alguna roca en la orilla. Todo esto lo hace a cualquier hora del día, aunque en general se muestran más activas al amanecer y al atardecer.

Con un topillo recién cazado (22-11-2022)

Y esto es lo que nos lleva a hablar de ella en esta entrada tan especial…

Son muchísimas las garzas que en esta época del año se alejan del río y se alimentan en hierbines y jardines de diferentes parques de la Comarca de Pamplona… Por ello es fácil verla en jardines de la Ronda Norte, de las Universidades, en Yamaguchi, o en los parques de Buztintxuri y Artiberri, donde es el caso de este ejemplar de las fotografías, que lleva varios años visitando la misma zona…

Tragando su presa (22-11-2022)

A pesar de ser bastante desconfiada y echar a volar rápidamente cuando se siente amenazada, no es difícil verla descansando sobre una pata en aguas que cubren poco, generalmente en las orillas de masas acuáticas con vegetación, o incluso subida en zonas altas de árboles.

Muchas veces se le observa caminando, como deambulando si estuviera perdida, quedándose inmóvil durante largos ratos. La verdad que es un ave de comportamientos muy curiosos. Estos días, manteniendo las distancias y no molestándola, se puede disfrutar en estos parques, como ya podéis ver en estas fotos.

En pleno descanso pero atenta a su alrededor (24-1-2023)

Se trata de un ave solitaria, pero en épocas en las que el alimento es abundante o, por el contrario, las áreas de caza son escasas, pueden concentrarse en grandes grupos, en muchas ocasiones mezclándose con otras garzas, como pueden ser garcetas comunes o garcillas bueyeras.

Las garzas reales crían en colonias, generalmente en árboles altos cercanos a humedales, a pesar de que a veces también pueden anidar en árboles bajos y arbustos, juncales, carrizales o acantilados. Usan los mismos nidos año tras año, empezando como una pequeña plataforma de palitos, pero pudiendo terminar en una enorme masa de material acumulado durante años, material que el macho recolecta, y la hembra apaña, muchas veces forrando el interior del nido con material vegetal más fino como hierbas o juncos.

La reproducción tiene lugar entre febrero y agosto. Cuando los individuos llegan al nido, realizan una ceremonia de saludo en la que cada miembro de la pareja despliega y pliega las alas y eriza las plumas. En estos inicios, el macho emite llamadas desde el lugar de anidamiento elegido. Al llegar la hembra ambos empiezan a desplegar las alas, alargar el cuello hacia arriba, balancean y juegan con las patas, se graznan, vuelven a aletear… Todo ello en una especie de baile que repiten varias veces al día. Una vez emparejadas, el macho empieza a ofrecer a la hembra palitos que ella incorporará al nido. Con ello el macho incrementa los acicalados y las interacciones con la hembra y se produce la cópula.

La puesta es de tres a cinco huevos, puestos a intervalos de dos días, y la incubación empieza con la puesta del primer o segundo huevo. Ambos miembros de la pareja toman parte de la incubación, que dura unos veinticinco días. Tras ello, ambos progenitores llevan comida a los polluelos, con al principio alimento regurgitado, y más tarde alimento que ellos mismos tienen que partir y desmenuzar. Una vez van creciendo, tardan unas 8 semanas en dejar el nido, en general, en nuestras latitudes a principios de julio.

Al acecho (22-11-2023)

A modo de curiosidad, la garza real más vieja de la que se consta llegó a los 33 años de edad, a pesar de que la esperanza de vida media es de unos cinco años. Solo un tercio de los juveniles sobrevive para llegar a su segundo año de vida, y muchos son víctimas de los depredadores, que a pesar de ser pocos debido al gran tamaño de las garzas reales, sus huevos y juveniles son más vulnerables, y pueden ser atacados por córvidos, rapaces o incluso nutrias.

En lo que se refiere a su población, es una especie que se encuentra ampliamente distribuida por todo el Paleártico, criando en la mayor parte de Europa, Asia y África.

En la Península Ibérica, no es un ave demasiado habitual como reproductora, concentrándose sobre todo en las cuencas de los grandes ríos (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir) y grandes humedales como puede ser la Albufera, Doñana o el Delta del Ebro. A pesar de ello, está en una tendencia positiva, tanto de aumento de población, como de aumento en su área de distribución.

Igualmente el número de individuos ha aumentado notablemente en los últimos años en Navarra, empezando a ser reproductora en la década de los 90 en diferentes humedales navarros. En Pamplona se puede ver en cualquier tramo del río Arga, y es frecuente durante todo el año, con posible aumento en invierno, ya que hay entrada en la Península de aves invernantes del norte de Europa, pudiéndose incluso observar varios ejemplares diferentes.

En plena acción (22-11-2022)

La verdad que es una gozada disfrutar de esta especie en Pamplona, con una única cita histórica de reproducción en el interior de la ciudad, allí por 2018, en un chopo viejo cercano a Cuatrovientos… A pesar de que se ve en cualquier estanque (Mendillorri, Avenida Zaragoza, Taconera, Mutilva…), o cualquier tramo de río, no termina de reproducirse, o al menos si lo hace, pasa muy desapercibida.

Mientras llega esta reproducción, seguiremos disfrutando de la especie tanto en el río como en jardines… Y seguiremos observando e intentando fotografiar en nuestros parques a estos ejemplares que en busca de esos topillos se muestran confiados y se dejan ver bien… Cazar, cazan, pero la verdad que no es nada fácil pillarlos con los roedores en la boca…

Con los flecos al viento… (24-1-2023)

Y para terminar hoy no hay refrán, pero con estas líneas quiero agradecer a mi buen amigo pajarero Alberto Rodríguez, el diseño que me ha hecho para firmar mis fotillos… Una silueta de quebranta y mi nombre, apellidos y apodo acompañarán mis imágenes a partir de hoy… Eskerrik asko Alberto!

Bibliografía:

  • SEO Birdlife (Guía aves).
  • Libro Rojo de las Aves de España
  • Aves de España (Eduardo de Juana y Juan M. Varela;Lynx)
  • Wikipedia
Un espectáculo en la puerta de casa (22-11-2023)
Publicado en Otr@s, Por las calles... | Etiquetado | Deja un comentario

Revista Ezkaba (Febrero 2023) Nuestra oca salvaje; ÁNSAR COMÚN

A VISTA DE PÁJAROS

En unos días comenzará la migración de muchas especies, y Pamplona es un lugar ideal para disfrutar de ella… Un ave inconfundible pero que suele volar alto, es el ánsar común, que aún y todo es reconocible por su graznar y su típica formación en grupo.

NUESTRA OCA SALVAJE

Ánsar común; Antzara hankagorrizta (Anser anser): El ánsar, también llamado ansarón en muchos lugares o ganso, es un ave grande, compacta y robusta, con cuello largo, y patas fuertes y cortas de color rosa. Su plumaje es grisáceo, más claro en vientre, más oscuro en las zonas de las alas, y con partes bajas de la cola totalmente blancas. Su fuerte y cónico pico, es anaranjado.

Ánsar en una orilla (12-10-2016)

Es un ave de zonas abiertas y húmedas, como pueden ser lagunas y embalses, balsas, arrozales, marismas, o cualquier tipo de zona encharcada con cultivos cercanos, donde busca alimento en grandes grupos.

Es un ave gregaria, que se desplaza en migración en típica forma de “V” en grupos muy numerosos, alimentándose principalmente de vegetales. Tallos, hojas, raíces, brotes, plantas, hierbas y vegetación acuática forman parte de su dieta.

Se trata de un ave migradora, generalmente invernante en nuestras tierras, que el resto del año vive en el norte de Europa. Es el origen de la típica y conocida oca doméstica, y en Pamplona la podemos ver sobrevolando la ciudad.

Para leer la revista completa: https://issuu.com/ezkabarotxapea/docs/2023-2

Grupo de ansarones (8-5-2018)

Publicado en Revista Ezkaba | Etiquetado | 2 comentarios

Nuestro halcón repite jugada y parece que abandona la catedral

Ya van dos años, y me atrevería a decir que son ya tres, que como bien dice el título de la entrada, el halcón peregrino instalado en la catedral de Pamplona nos abandona por estas fechas… Aún no es definitivo, porque ha hecho estos días alguna aparición, pero pinta a que anda asentado en otra zona…

Nuestro halcón en su oteadero habitual hace unos meses (27-9-2022)

He hablado ya varias veces de el por aquí, pero bueno… Un poco hay que saber de la especie! Jejejeje. El halcón peregrino, es un halcón de tamaño medio, de aspecto compacto, corpulento, poderoso y con pecho ancho. Al igual que en las demás rapaces, la hembra es de mayor tamaño que los machos. Las partes ventrales del animal son blanquecinas con estrías transversales negras, y las partes dorsales son grises azuladas. Las mejillas y garganta son blancas, contrastando con la cabeza negra que presenta una ancha bigotera. Los jóvenes son más pardos por encima y de colores más cremosos por abajo.

Detalles de la especie (27-9-2022)
Imponente ejemplar donde se aprecia su físico (27-9-2022)

Para ponernos en antecedentes, en mayo de 2019 el Ayuntamiento de Pamplona (en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra), introdujo una pareja de esta rapaz en la catedral de Iruña con la idea de ahuyentar a las palomas del Casco Viejo de la ciudad, teniendo así un controlador natural de las abundantes (y en ocasiones molestas) palomas domésticas.

Nuestra pareja, “Iruña” (la hembra) y “Falco” (el macho) fueron un par de pollos que venían de las Bardenas, y a los que se les colocó un gps para seguir sus movimientos. Se soltaron con el método de “hacking”; una especie de cría en jaulas, donde se les alimenta de forma artificial hasta que son capaces de salir del jaulón, volar y buscar alimento por si solos.

Uno de los ejemplares habituales (20-2-2020))
«Falco» en la torre la misma torre (19-2-2020)

Con los gps que portaban, se vio que una vez salieron de la jaula, se buscaron la vida y se desplazaban sobre todo por la Cuenca de Pamplona, volviendo muchas de las tardes a dormir a la catedral, usando una torre de la puerta principal como predormidero, y pasando a una más alta y central donde se quedaban cuando caía la noche.

Pero por desgracia, como muchas veces ocurre en la naturaleza, no todo marchó bien, ya que al mes, la hembra se recogió muy débil en la zona de las huertas de Aranzadi, y terminó por morir en un centro de recuperación, al parecer por deshidratación y desnutrición. Coincidió todo con una ola de calor, que seguramente habría mermado a la joven e inexperta halcona.

En cambio, “Falco” se asentó en el territorio, y estuvo bastante tiempo…

Pero de repente, llegó un momento en el que «Falco» desapareció, y fue sustituido por este otro ejemplar que si no me equivoco lleva desde el invierno 2020-2021, y que por tamaño podría ser una hembra.

El ejemplar hace unas semanas (7-12-2022)

El halcón peregrino se trata de una especie que normalmente cría en cortados, roquedos, foces, pero que cada vez es más común en edificios altos de grandes urbes. Claros ejemplos de la adaptación del halcón a vivir en ciudades son Zaragoza, Granada, Valencia, Valladolid, Barcelona o Madrid (donde hay varias parejas que crían y a las que se les hace seguimiento, anillando los pollos para posteriores estudios).

Este ejemplar «nuevo» que llegó por sí solo, se podía saber que se trataba de otro ejemplar porque no portaba anillas, como si que pasaba con «Falco», que tenía anillas tanto metálicas como de plástico (creo recordar que morada), que aunque eran difíciles de ver, hacían posible su identificación e individualización.

Durante varios meses he podido seguir a este precioso halcón, y he podido observar su eficacia cazando.

Llegando con una paloma recién cazada (27-9-2022)
Aterrizando (27-9-2022)

Se estima que una pareja de halcones consume al año cerca de 500 palomas (a pesar de que se alimenta de muchos otros pajarillos), y no solo eso, si no que su sola presencia hace de efecto disuasorio e intimida a las palomas, algo que busca la Administración con estas reintroducciones, que cada vez están más de moda.

En plena alimentación (27-9-2022)
Con una paloma recién cazada y ya comiendo… (30-9-2022)
Comiendo poco a poco (5-10-2022)
Con más detalle (5-10-2022)
Es espectacular verle alimentarse (27-9-2022)
Tirando de la carne para su alimentación (27-9-2022)
Despedazando su alimento (27-9-2022)
Es increíble ver las que monta (27-9-2022)

En vuelo, el halcón presenta silueta esbelta con cola de mediana longitud y alas largas, anchas y afiladas. Su vuelo, muy rápido, es característico, con aleteos rápidos, pero poco profundos. Con ello caza mediante persecuciones o picados en unas secuencias de caza espectaculares. Se levanta muy alto sobre su objetivo y cae en picado sobre la presa golpeándola en vuelo; el impacto suele ser brutal y por ello rompe el cuello de la presa, dejándola preparada para engullir casi al instante. Con este método caza aves casi de cualquier tamaño, desde palomas hasta gorriones pasando por estorninos, aunque no hace ascos a pequeños mamíferos como conejos o ratoncillos.

Nuestro ejemplar, claramente está especializado en palomas, y su eficacia es brutal… En estas esperas, durante prácticamente tres años, he podido observar, como en muchas ocasiones hacía un vuelo de reconocimiento de menos de un minuto por el lugar, tras estirar bien su plumaje y soltar lastre defecando, para seguidamente echar a volar, volviendo a la torre en menos de tres minutos, y en la mayoría de ocasiones (prácticamente todas), volver al lugar con una paloma en sus garras.

Acto seguido, con la paloma ya en la torre, la desplumaba y en unos 30-40 minutos había terminado de alimentarse, apartándose a otro lado de la torre y dejando los restos prácticamente siempre en el mismo poyete. Curioso, pero a pesar de tener esa torre casi 10 salientes, la alimentación siempre se ha producido en el mismo.

Haciendo hueco… Jejejeje (27-9-2022)

Residente en toda Europa, el halcón peregrino habita todo tipo de lugares. Montañas, cultivos, bosques, acantilados de costa, ciudades… Siempre cercano a zonas abiertas donde localiza a sus presas y caza con mayor facilidad. Últimamente como ya he dicho, se están poniendo de moda en las grandes ciudades, y cada vez es más común verle criar en grandes edificios.

Marcando territorio (27-9-2022)

Es un ave sedentaria presente todo el año, pero que ve aumentada su población ibérica por la venida de varios ejemplares de invernada.

Quiero recordar que en Pamplona se pueden ver ejemplares en vuelo, y hace años había una pareja que criaba en los tejados de los edificios de la Universidad de Navarra. A día de hoy seguramente haya alguna pareja que sigue criando en cualquier edificio alto y tranquilo de la ciudad, pero que pasa desapercibida totalmente. La verdad que se me escapa. Eso si, cada vez es más habitual la presencia y es más fácil observar ejemplares de la especie.

Sin duda, las reintroducciones tienen ese objetivo, y seguramente ayuden y favorecen a que esto ocurra, pero de momento no tenemos claro que es lo que está pasando. Ha llegado la época de reproducción otra vez, y este ejemplar que teníamos muy bien asentado se ha medio marchado del lugar… Y es que lo mismo hizo el año 2021, cuando el 31 de diciembre desapareció, volviendo a aparecer entrado el verano… No es casualidad. Este año desapareció el 15 de enero, y hasta el viernes no se le había vuelto a ver en la zona… Estuvo viernes y sábado, y ayer y hoy ya ni rastro…

Muy probable estará en plena reproducción (en reconstrucción del nido, vuelos nupciales, cópulas tempranas) en otra zona, pero no sabemos dónde… Ojalá sea en el interior de la ciudad, y en breve sepamos más y podamos ver nuevos halconcitos que vuelan y dominan nuestros cielos.

Es un lujo tener a esta especie entre nuestros edificios, y un espectáculo verlos volar y cazar en los alrededores, con esos picados que alcanzan (y superan) los 300 kilómetros por hora, usando con frecuencia las zonas abiertas de la Magdalena, donde las palomas son muy comunes en los caballos de Goñi…

Espectacular con la paloma en sus garras (27-9-2022)

Decir, que este espacio aéreo lo comparte con una pareja de cernícalos que cría en un patio interior de la catedral, por lo que parece que respeta a otras rapaces en el lugar…

Hembra de cernícalo en una pequeña ventana de la catedral (30-9-2022)
Gorrión chillón, otro de los habituales de la zona (30-9-2022)

A modo de observación realizada durante estos años, puedo aportar que este ejemplar en verano cazaba a la mañana a primera hora (en muchas ocasiones prácticamente nada más amanecer), conforme llegó el otoño y el invierno, atrasó la caza de su paloma diaria, cazando en otoño más o menos al mediodía, y llegado el invierno muchas veces sobre las 2 o 3 de la tarde… Algo que curioso, me llamó la atención. No sé si será patrón de comportamiento de este ejemplar, o será algo típico en la especie, pero cuanto menos me pareció interesante descubrir esto.

En plena sangría (27-9-2022)
Con el buche ya medio lleno (27-9-2022)
Desplumando su presa (30-9-2022)

Veremos a ver que pasa en próximas semanas… Yo la verdad que confío en que este ya conocido ejemplar de halcón vuelva a volar los cielos de la catedral, que me pilla cerquita de casa y puedo hacerle muy buenos seguimientos… Veremos si es en unos días, en unas semanas, o en unos meses, repitiendo lo que lleva haciendo tres años seguidos, o si por el contrario no termina de irse del lugar…

Además, gracias a Emilio Salvatierra le tengo controlado otro posadero en el Parque de La Media Luna, donde en varias ocasiones le he visto al poco de amanecer, y que podría ser su dormidero… Hasta que parece ha desaparecido por completo, en general iba del cedro a la torre, y de la torre al cedro… Eso es lo que hace pensar que a pesar de su fugaz aparición este fin de semana (3 y 4 de febrero), haya podido desaparecer de nuevo, ya que ni ayer ni en lo que va de día de hoy se ha mostrado ni en la torre, ni en el cedro…

En el cedro (5-10-2022)
Precioso en el cedro descansando (5-10-2022)
Con mayor zoom y detalle (5-10-2022)

Aunque existen algunas citas de poliginia, el halcón es una especie monógama, y una pareja permanece unida durante varios años, siendo muy territoriales. A pesar de que puede haber cambios en la pareja, los intrusos suelen ser expulsados. Cuando una pareja permanece estable, se da una serie de interacciones entre ambos a lo largo de todo el año. Incluso comparten presas y hay parejas que duermen juntas la mayor parte del año. Eso me hace pensar que este ejemplar es solitario y no es reproductor… Nunca nadie ha visto dos ejemplares juntos en esta torre en la que tantas horas ha pasado a lo largo del año.

A pesar de ello, es en estas fechas cuando la actividad entre ellos aumenta y realizan picados y llamadas, incluso acercándose la primavera se dan entre ambos halcones vuelos en los que juntan las garras, por lo que habrá que estar atento.

Tras ello, suceden las cópulas, que van en aumento conforme avanza el tiempo, y continúan aún con la puesta realizada, pudiendo variar la fecha entre finales de febrero y finales de marzo (para nuestras latitudes).

La puesta varía entre 2 y 4 huevos generalmente, y la incubación aunque el macho colabora algo, es prácticamente realizada en su totalidad por la hembra. Esta incubación dura entre 28 y 33 días, y aunque los pollos suelen nacer a la vez, si hay muchos polluelos pueden darse diferencias de entre uno y dos días entre ellos. El nido apenas lleva material, y en general usan oquedades o pequeñas cuevas que le dan refugio.

Las tres primeras semanas de vida son las más delicadas para los pequeños, puesto que en este periodo no tienen la capacidad de termorregular y es la hembra, ayudada por el macho, quién se encarga de proporcionarles calor. Pasados los 24 días de edad aproximadamente, los pollos son capaces de termorregular y la hembra sólo los cubre si las condiciones meteorológicas se vuelven adversas y el nido resulta expuesto.

Durante las primeras semanas de vida la hembra (a veces el macho), alimenta directamente a los pollos con trozos de presa que llevan al nido. Una vez los pollos son capaces de ponerse en pie, los adultos llevan las presas medio peladas y continúan alimentándolos pero también les dejan coger la comida por sí mismos, para poco a poco dejar las presas en el nido y que los jovenzuelos se encarguen de todo.

A los cuarenta días de vida los pollos ya están completamente emplumados y a los 45 días son capaces de dar sus primeros vuelos. Una vez fuera del nido, los pollos aguardan a que lleguen los padres con presas. Éstos dejan las presas en repisas o en el mismo nido y se marchan. Sin embargo, conforme aumenta la pericia de vuelo de los pollos, cuando los adultos se acercan con una presa los pollos salen a su encuentro gritando e intentando arrebatársela.

Poco después de dos semanas del primer vuelo los pollos vuelan varios kilómetros alrededor del nido y comienzan a cazar por sí mismos, aunque no abandonan el territorio paterno hasta un mínimo de mes y medio después.

A pesar de que se le puso una caja nido en la misma catedral, parece que no ha funcionado por el momento… Igualmente los proyectos de suelta de otros ejemplares en la Comarca no terminan de cuajar del todo… Pero bueno, esto es un proceso lento, y si los halcones tienen que colonizar de nuevo la ciudad, seguro que lo hacen pero muy poco a poco… Desde luego, alimento no les falta. Veremos si podemos observar todo esto de la reproducción que os acabo de contar esta primavera…

De momento toca esperar a ver que pasa de manera natural, y ver si diferentes Ayuntamientos de la Comarca de Pamplona continúan con esta opción para ahuyentar y solucionar los problemas que las numerosas palomas puedan estar creando…

No existe método más natural, y barato a largo plazo si funciona, ya que los propios halcones se pueden instalar y formalizar ellos mismos parejas estables criando en nuestra urbe, a la par que pueden hacer de reclamo y efecto llamada para que halcones que estén de paso se asienten con los ejemplares de aquí para formar pareja y anidar… Sería muy buena noticia y nada raro, que se comenzara a instalar de forma definitiva alguna pareja en Pamplona o alrededores. Comida, no les falta.

Halcón en un buen desplumadero… (7-12-2022)

Mientras tanto, seguiremos expectantes a ver que nos hace el halcón más conocido de Pamplona. No creo que ande muy lejos. Ojalá nos siga dando momentos como los que nos ha regalado, y si viene acompañado y le da uso a la caja nido que se le colocó, mejor que mejor. Será difícil localizar si anda criando en algún edificio alto, pero bueno…. Nunca se sabe. Seguiremos buscando.

Ejemplar comiéndose una pata de paloma… Imagen cuanto menos, inquietante. Jejejeje (29-7-2022)

Por el momento, como dice el refrán, solo podemos añadir que «en enero, ni galgo lebrero ni halcón perdiguero»… Y es que… Otro enero que nuestro amigo, el más rápido del mundo nos abandona de sus oteaderos habituales… Seguiremos informando!

Bibliografía:

  • Aves de España (Eduardo de Juana y Juan M. Varela; Lynx).
  • SEO Birdlife (Guía aves).
  • Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles (Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC)
  • http://www.pajaricos.es
  • Libro Rojo de las Aves de España
Nuestro precioso halcón en pleno trabajo (27-9-2022)
Publicado en Por las calles... | Etiquetado | Deja un comentario

Mendillorri nunca defrauda

Con el invierno, muchas aves invernantes pasan esta época del año en nuestra ciudad… Sin duda alguna, es buena época para “pajarear”, ya que los árboles han perdido sus hojas, lo que aumenta la visibilidad, y la llegada masiva de algunas especies, y otras que aumentan su población con aves del norte de Europa, hacen que tengamos un buen listado de aves que podemos ver.

Para ello, como ya he dicho en otras ocasiones, una de las mejores zonas de Pamplona son los jardines de Mendillorri, que he visitado durante varios días, (25-11 y 9, 16 y 17-12-2022) con especial atención al lago, donde han caído varias especies de anátidas poco habituales, y visitando las zonas arbustivas, que tienen mucho fruto, y facilitan la alimentación de muchos pajarillos.

Herrerillo buscando alimento (25-11-2022)

En el lago, son muy comunes los azulones. Los patos más abundantes en Pamplona, tanto en el río Arga, como en los diferentes estanques, son inconfundibles con otras especies, y alcanzan densidades muy grandes.

Pareja de azulones (16-12-2022)
Hembra de azulón echándose al agua (16-12-2022)

Con ellos se mezclan gallinetas, que han aumentado mucho su población en los últimos años, con varias parejas de la especie en Mendillorri. De hecho, un día cualquiera se pueden contar sin problema cerca de 10 ejemplares diferentes…

Gallineta en la orilla (25-11-2022)
Alimentándose de un pececillo (25-11-2022)

Como ya he dicho, de vez en cuando hacen aparición otros patos poco habituales, como es el caso de un macho de cerceta común que Mikel Goñi descubrió hace ya unos días, o el macho de pato cuchara que avistó Rajen.

Macho de cerceta (16-12-2022)
El macho de cuchara nadando (17-12-2022)

Es curioso, pero parece que ambas anátidas solo permanecieron horas en el lago… Pararon a descansar en sus viajes migratorios, recargaron pilas, y vuelta al cielo a volar para otro lado… Mendillorri parece que es muy buen lugar para ello, ya que no es ni primera vez ni última que aparecen patos poco habituales.

La cerceta descansando (16-12-2022)
El cuchara nadando cerca de la orilla (17-12-2022)

En el lago y alrededores, como suele ser habitual en la zona, buen número de aves comunes, con lavanderas blancas y alguna lavandera cascadeña siempre cercana al agua. He echado de menos durante estas visitas a los zampullines que parecía se estaban haciendo residentes… Veremos si en primavera vuelven a criar como sí que ha pasado en los últimos años.

En cambio, hay una garza que parece bastante fija y acude a pescar al lago, y son varios los cormoranes que utilizan las plataformas que hay para descansar y secar su plumaje…

Cormoranes en una de las plataformas (25-11-2022)

Incluido el cormorán finlandés que está anillado, y que otro invierno más ha venido a pasarlo entre nosotros.

Tanto en los hierbines como en los tejados se observan estorninos negros, urracas, tórtolas turcas, palomas, gorriones y mirlos comunes, muy abundantes sobre todo en las zonas de matorrales alimentándose, y que se escuchan y observan prácticamente casi por todos los lados….

Urraca buscando alimento entre las hojas (9-12-2022)
Hembra de mirlo (25-11-2022)

Entre las aves invernantes, hay dos que son residentes durante todo el año, pero que en invierno ven aumentada su población, como es el caso de los petirrojos y de los pinzones vulgares.

Los pinzones vulgares se ven en buenos grupos de decenas de ejemplares, entre los que se suelen mezclar pinzones reales, de colores mucho más naranjas, pero que de momento parece que no se han visto por esta zona de Pamplona. O al menos, en buen número como sí que ha pasado en otras ocasiones.

Destacar la presencia de grajillas y de cornejas, entre las que habitualmente anda una con buena parte de su cuerpo con señales de leucismo. Grajillas que yo no solía tenerlas como habituales, pero que se están acostumbrando a la comida que vecinos y vecinas llevan a los patos, y parece que hay algún ejemplar ya bien confiado y asentado en los alrededores del lago.

Grajillas, otras de las habituales de la zona (9-12-2022)
Corneja leucistica echando a volar de la malla del frontón (25-11-2022)

Igualmente se ve algún picogordo, pero en número muy reducido comparado con años anteriores… Por el frío de hace unas semanas parecía que iba a ser mejor año para su observación, pero bueno, no nos quejaremos (además aún queda invierno), que se están viendo cosillas interesantes… El frio duró lo que duró. Jejejeje.

En cambio, sí que son muy numerosos los zorzales alirrojos (que se mezclan con zorzales comunes), de los que hay un bando de unos 50 ejemplares, que como todos los años visitan los mismos arbustos, bien provistos de frutos de los que alimentarse. No he visto zorzales reales (pero sé que alguno ha andado).

Zorzales alirrojos en las ramas (9-12-2022)

También muy abundantes los lúganos alimentándose como equilibristas de los frutos de arbolillos de la zona, mezclándose con algún pardillo y verderón.

Y buen número de pajarillos habituales, como gorriones comunes, mosquiteros comunes, herrerillos, carboneros, mitos, jilgueros, verdecillos, currucas capirotadas o agateadores.

Destacar que como son fechas de vuelos de aquí para allá, no ha sido difícil ver en el cielo grandes bandos de grullas… Han sido miles las que las últimas semanas han cruzado el cielo de Pamplona.

Grullas en pleno vuelo (17-12-2022)

Destacar la nueva presencia de rata parda en el lago…

Uno de los ejemplares en la orilla (9-12-2022)

Además parece muy abundante, ya que se ve fácilmente correteando de la vegetación a las rocas de las orillas cuando se asusta, y se ve prácticamente en cualquier zona del lago… Una pena, pero parece que la simpática colonia de rata de agua que se instaló nos ha abandonado definitivamente…

Pareja de ratas alimentándose (9-12-2022)

Primero fue la llegada de gatos, que se han asentado en la ermita que hay a escasos metros del agua la que complicó la subsistencia de la especie en este lago, y en segundo lugar estas ratas, ya confirman que han desaparecido por completo… Una pena, porque hemos perdido un tesoro que teníamos en Pamplona.

Uno de los gatos que vive en la ermita (9-12-2022)

Para terminar, hablar de las pinturas que adornan el nuevo frontón de Mendillorri… Con unos bonitos murales se ha plasmado una de nuestras especies más desconocidas, el gorrión molinero. Algo interesante y bonito, pero que tiene que ir acompañado de actuaciones más adecuadas para la conservación de especies… Tener cuidado con las podas y eliminación de arbustos, colocación de setos que den frutos, menor molestia a la fauna, actuaciones en parques y jardines fuera de épocas críticas para las especies…Que si no, quedará todo en un bonito dibujo. Hay que ir más allá.

Imagen del frontón (16-12-2022)
Inscripción (16-12-2022)

Ya veis… Mendillorri muy interesante en estos días fríos de invierno, en los que hay que aprovechar y pasear en las pocas horas de luz que hay para disfrutar de las aves y los bonitos amaneceres y atardeceres que se crean, ya que «para apreciar la belleza de los copos de nieve, es necesario estar en medio del frío».

Atardece en la Cuenca de Pamplona (17-12-2022)
Publicado en Extrarradio II (Mendillorri) | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Revista EZKABA (Enero 2023) La grande pero discreta; ZORZAL CHARLO

A VISTA DE PÁJAROS

En Pamplona podemos ver cuatro especies de zorzal. Hay uno que destaca por sus colores más discretos y por su mayor tamaño… También es el más raro, pero no es difícil verlo en los parques y jardines del barrio alimentándose en los hierbines. Se trata del zorzal charlo.

LA GRANDE PERO DISCRETA

Zorzal charlo; Garraztarro (Turdus viscivorus); El zorzal charlo es un zorzal grande que, a pesar de su buen tamaño, pasa desapercibido.

Es de colores pardo grisáceo en el dorso, con vientre y gargantas de tonos claros, moteado de negro, teniendo tonos más grises en la cara.

Zorzal charlo (2-4-2017)

Posee una cola larga, y anda muy erguido, encontrándose en zonas forestales, prácticamente de cualquier tipo, desde zonas abiertas a muy cerradas, y sin parecer que le importe mucho la especie de arbolado. Igualmente, se le encuentra en rasos de alta montaña, donde se mezcla con las especies más alpinas.

Tiene una dieta muy variada. Se alimenta de insectos, arañas, gusanos, caracolas, limacos… Pero no desaprovecha frutos y semillas, siendo un especialista en la alimentación del fruto del muérdago, lo que le da su nombre en latín.

Se encuentra en Navarra sobre todo en zonas altas y forestales, y es bastante abundante en años de frío en zonas más bajas, por lo que en muchas ocasiones le podemos ver en los hierbines del Parque fluvial del barrio, donde normalmente busca alimento junto a otros zorzales (común, alirrojo e incluso real).

Zorzal charlo (8-12-2015)

Para leer la revista completa: https://issuu.com/ezkabarotxapea/docs/2023-1

Publicado en Revista Ezkaba | Etiquetado | Deja un comentario

Miauuuuuuuuu una vez más.

Aunque le ha costado, el invierno poco a poco está llegando, y con ello, se ha activado el lince ibérico, una de las joyas peninsulares, con su espectacular y llamativo celo.

Por ello, voy con la crónica del viaje para su observación que realicé el invierno pasado, y un poco de información sobre este precioso animal, para aprender así más de sus costumbres, de su biología y de que se puede ver por la zona que yo visito.

Para disfrutar de este elegante gato, mi viaje se centró en visitar el Parque Natural de la Sierra de Andújar y alrededores (del 7 al 13-1-2022), donde se dan unas de las mayores densidades de lince ibérico del mundo. Además, el invierno del 2020-2021 no pude ir por la maldita pandemia, por lo que aún cogía con muchas más ganas este viaje que desde hace años se ha convertido en habitual para mi.

Atardece en la sierra (8-1-2022)

Para aprender un poco sobre la zona, el Parque, declarado hace casi 35 años, está situado al noroeste de la provincia de Jaén y cuenta con una extensión cercana a las 75000 hectáreas, siendo una muestra del paisaje típico de sierra Morena, donde se mezclan zonas de pinares, bosques de ribera con grandes ríos, bosques mediterráneos, dehesas, y zonas de matorral. En él, se mezcla también fauna vacuna, tanto de vacas como de toros de lidia, con un variado listado de fauna salvaje, del que poco a poco iremos hablando en esta entrada.

En lo que se refiere a flora (a pesar de que hay pinares sobre todo de pino piñonero que vienen de repoblación), la mayor parte consiste en dehesas formadas por encinas, quejigos y alcornoques, que en muchas zonas ven ocupados el suelo por matorrales (jaras, lentiscos, acebuches, coscojas y madroños sobre todo junto a otras de menor tamaño como el romero o el tomillo), que en ocasiones tapizan la totalidad de la zona. Por otro lado, al ser muy importante la presencia de seis ríos de caudal intermitente, entre los que destaca el Jándula, que tiene dos presas en el Parque y es de mayor tamaño, hace que en las orillas de estas zonas haya vegetación típica de ribera, como alisos, fresnos o sauces.

Toro bravo, habitual de la zona que visito (7-1-2022)

La zona a la que yo voy, es una zona pública a la que va todo el mundo. No es ningún misterio. Se trata de una pista que recorre varios valles, llena de curvas en más de 10 kilómetros de distancia, con zonas abiertas de vegetación en unos lados, y más cerradas en otros, donde están los animales, que, puedes observarlos o no… No es tarea fácil, pero con paciencia, algo de suerte, de buen ojo, de atención… los bichos se ven. Una combinación que los “bicheros” tenemos que llevar en la mochila si queremos tener buenas observaciones, y que en Andújar se cumple a la perfección, ya que a base de horas, aunque pueda parecer muy difícil, al final el lince se acaba viendo.

El estar de sol a sol, esperando y oteando por todo en busca de cualquier cosa que nos pueda llamar la atención, nos deja preciosas escenas, y ayuda a nuestro objetivo final.

Telaraña en una de mis esperas mañaneras… (11-1-2022)

El lince es un tipo de gato grande salvaje, de tamaño mediano, y extendido por todo el mundo en forma de 4 especies diferentes, el lince canadiense, el rojo, el boreal (o euroasiático) y el ibérico, protagonista de hoy…

Con longitud de hasta un metro, altura en cruz de 50-70 centímetros y pesos de hasta 20 kilos en los machos más grandes (las hembras son algo menores que los machos), tiene aspecto de animal robusto y fuerte con cabeza pequeña.

Su cuerpo es de color pardo amarillento, más claro y blanquecino por el vientre, y está moteado por completo con puntos negros, lo que hace que se camufle a la perfección y que si está acurrucado sea complicado de ver (igualmente difícil de localizar en zonas pedregosas o de colores pardos). A modo de curiosidad, decir que en la zona de Doñana, las motas del pelaje son en general más grandes y más contrastadas que en otros territorios.

Lince caminando (8-1-2022)

Su cola es corta (de unos 12 centímetros y acaba en punta negra también), pero lo más característico del animal, es su cabeza. Con unos impresionantes ojos de color claro, tiene dos características muy especiales. Por un lado, sus orejas (con un oído muy agudo que le hace capaz de escuchar cualquier sonido) acaban en una serie de penachos negros muy finos y rígidos, que al parecer sirven para descomponer su silueta en el entorno, de forma que pueden servirle para mimetizarse mejor, y por otro, dispone en los laterales del rostro de una especie de barba o patillas muy largas que le cuelgan a ambos lados de la cabeza, y que se desarrollan y crecen sobre todo a partir del año de vida. Como dato que nos puede decir mucho de su mirada, saber que lince en griego, significa “ojos brillantes”.

Algo impresionante también es el tamaño de sus garras (son grandísimas), y además del tamaño, el tenerlas almohadilladas hace que se mueva con sutileza y sin hacer sonidos, algo muy necesario para cazar, ya que su alimentación se basa en lo que el mismo captura, tras buenos acechos y buenos saltos, ya que es un animal que aunque parezca muy tranquilo e incluso “vago”, tiene una gran potencia, elasticidad y rapidez.

Yendo a este viaje en concreto, mi primer día por allí no hubo suerte, pero como esto es cuestión de suerte, paciencia e insistencia, el segundo día no defraudó, con un ejemplar que se vio bien pasado el mediodía pero muy lejano, y otro ejemplar mucho más cercano ya al oscurecer, que apareció casi a las 6 de la tarde ya…

Paseándose por la ladera (8-1-2022)

Este individuo, se fue acercando por la ladera, hasta que pasó la pista principal de la zona por uno de los túneles que hay para la evacuación del agua de las cunetas… Un precioso ejemplar, que aunque confiado, si que pasó momentos de esconderse en un lentisco para intentar desentenderse de los allí presentes. Pelos de punta, pero algo de tensión, ya que hubo una pequeña aglomeración de gente que incomodó al bicho, pero que al final pudo seguir por su camino…

Y es lo que pasa en este lugar… Siempre hay algún cafre, que incomoda o molesta al animal. Si se le deja tranquilo, puede pasar a escasos metros, pero eso. Dejándole tranquilo… Sin correr, sin gritar, y sin ponerse en medio de su camino.

Caminando, en una imagen de no mucha calidad, pero la luz no daba más de si… (8-1-2022)

Sobre su status, tenemos que saber que además de estar en peligro de extinción, el lince ibérico solo existe en el sur (aunque cada vez va subiendo más) de la Península Ibérica, por lo que tenemos la suerte de tener una especie única en el mundo, y por ello tenemos la obligación de conservarla.

Se trata del más amenazado de los “gatos” (desde 1996 por la UICN es considerado el felino más amenazado del mundo), y de hecho a finales del siglo pasado, el lince rozó la extinción, con tan solo 92 ejemplares en el año 2002.

Es un endemismo de la Península Ibérica, único, y que no debemos dejar morir… Para ello hay importantes programas de cría en cautividad, reintroducción, mejoras de hábitats, sueltas de conejos inmunes a diferentes enfermedades, mejoras de hábitats para conejos, programas “Life” para su conservación, estudios sobre movimientos del animal por vías satélite y gps, programas para conectar poblaciones, proyectos divulgativos y de educación ambiental… Así que son multitud de acciones las que se están realizando para su conservación, a pesar de que la lacra que suponen los atropellos en la carretera, que siguen siendo probablemente el mayor problema del animal, ya que desde 2014 son más de 200 los ejemplares que han muerto atropellados en carreteras y autopistas.

Tenemos que saber también, que esta especie según los últimos censos, está cerca de los 1400 ejemplares (según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico-MITECO). Se trata del mejor dato registrado de poblaciones ibéricas de la especie y pese a haber superado la situación más crítica, la especie sigue considerada oficialmente “en peligro de extinción”, según el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

A día de hoy, esta población está repartida en Doñana y sus alrededores y Sierra Morena, a los que se suman lugares en los que se está realizando reintroducciones con animales de cría en cautividad de diferentes centros, como es el caso de Portugal, Extremadura, Castilla La Mancha, Montes de Toledo, Valle de Matachel-Ortiga en Badajoz y Guadalmellato y Guarrizas (en Andalucía).

Este número de ejemplares y poco a poco la ampliación de su distribución, nos hace ser optimista, a pesar de que hay que tener cierta prudencia.

Y ese crecimiento poblacional, hace que sea más fácil observar al animal, a pesar de que durante este viaje estaban más caros de ver; tuve menos avistamientos que otros años, y en general de menor calidad…

A pesar de ello es muy emocionante ver al animal… Además de su belleza y la sutileza de sus movimientos, su status y la escasa población existente hace que sea un animal especial y que cada avistamiento sea excitante, como el que pudimos disfrutar a los dos días de nuevo, en lo alto de una ladera, donde se descubrió un animal durante unos segundos, pero que enseguida se perdió volcando al otro lado del cordal….

Eso es el lince. Un fantasma que aparece de la nada, e igual que aparece, desaparece… Increíble.

El ejemplar descansando sentado entre encinas antes de marcharse al otro lado de la colina (10-1-2022)

Como la mayoría de mamíferos, el lince se trata de un animal crepuscular y nocturno, pero que en invierno aumenta su actividad diurna. En estas fechas por el celo (diciembre-enero-febrero), es más fácil de observar, y eso hace que en tierras linceras nos juntemos aficionados a la observación de fauna para intentar disfrutar del “gran gato ibérico”. En otras épocas del año, debido al calor existente en estos bosques mediterráneos (hábitat donde se encuentra), pasa las horas del día descansando en las sombras y en el interior de matorrales, por lo que sus observaciones son mucho más complejas.

Normalmente, el lince es un animal solitario, marcando sus territorios por medio de orinas, arañazos en troncos y llegando a expulsar a otros individuos de la zona (tras buenas peleas) si es necesario.

Solo se juntan para la época de celo, que va más o menos desde mediados de diciembre a mediados de enero; por eso, estas fechas son las mejores para verlo, a pesar de que también es cierto que fines de semana y navidades nos juntamos allí mucha gente, y yo la verdad que prefiero estar con gente, pero algo más en familia como se suele decir… Las opciones de verlo lógicamente son menores, pero se agradece estar algo más tranquilo… Y es que, este turismo naturalístico de observación de fauna está en auge y cada vez va a más, por lo que seguramente haga falta mucha más sensibilización y algo más de legislación y regulación.

En el celo, machos y hembras, con buenos maullidos se atraen y acaban por realizar una especie de juegos en los que se mezcla amor y agresividad, con carreras de uno tras otro, persecuciones, interacciones olfativas, agresiones de cabeza contra cabeza (llamados testarazos) e incluso pasan varias horas al día juntos intentando cazar, algo que en otra época del año es impensable, para acabar en una “violenta” cópula donde el amor se vuelve a mezclar con la violencia, ya que en este momento el macho suele morder fuertemente la garganta de la hembra, que con movimientos de cola arriba y abajo muestra su disponibilidad para la reproducción.

Y esto es lo que pudimos disfrutar durante el día siguiente… Comenzaron a escucharse maullidos, algo muy escaso en general durante estos días de mi visita por allí, pero que eran en esta ocasión muy insistentes en la zona baja del valle, hasta que de repente se localizó un ejemplar que poco a poco se alejaba de nuestra posición, y que subía por la ladera opuesta…

El ejemplar nada más ser localizado (11-1-2022)

Y allí pudimos ver el motivo de esos maullidos… De repente, un segundo ejemplar… Pero no! no un segundo solo!

También un tercero!!!!

Coincidían los tres ejemplares, que se tumbaban en una sombra muy mala de luz a descansar, pero en los que se veía algo incómodos, ya que maullaban, se miraban, se sentaban, se levantaban, se volvían a sentar… Hasta que de esta forma un ejemplar echaba a otro…

Los tres ejemplares parecía que subieron para arriba, e incluso alguno se vio en el perfil de la ladera, pero no todo terminaba aquí…

El ejemplar entre encinas y rocas (11-1-2022)

Los dos ejemplares que se quedaban juntos, bajaban corriendo hacia el valle acercándose a la pista principal donde nos encontrábamos los observadores y observadoras oteando y disfrutando de la escena…

Los tres ejemplares en la zona inspeccionándose unos a otros (11-1-2022)

Yo nunca había disfrutado de un encuentro así, (aunque lejano) con tres ejemplares a la vez, y fue una gozada, que fue en aumento cuando apareció muy cerca la pareja que había bajado al valle…

Uno de los ejemplares (11-1-2022)
La pareja tanteándose (11-1-2022)

Para saber un poco más de la biología de la especie, tenemos que saber que tras la cópula, la hembra dará a luz a los cachorros en una especie de guarida llamada cubil, que estará en algún hueco de afloramiento rocoso, en huecos de árboles secos, e incluso hay citas de camadas en nidos abandonados de rapaces como águilas o buitres negros, y hasta cigüeñas. A veces, incluso crían en construcciones antiguas, como el caso de “Odrina”, una lincesa que ha criado en el mismo pajar en el que ella misma había nacido unoos años antes, fruto de “Mesta”, que había sido criada en un centro de cría y por ello pudiera haber elegido este pajar, abandonado pero en buen estado en Ciudad Real.

Tanteándose… (11-1-2022)

Los cachorros al nacer (a partir de marzo y abril tras una gestación de 65-72 días) y en camadas de entre 1 y 4 ejemplares (muy raramente 5), dependerán totalmente de la madre teniendo lactancia de hasta un mes, y conforme vayan creciendo irán adquiriendo el moteado del cuerpo, ya que al nacer son muy claritos y con los pinceles en las orejas y las barbas muy poco desarrollados. Durante los primeros meses seguirán todos a la hembra, hasta que en noviembre abandonarán ya a su madre, de forma que esta comenzará de nuevo el celo, para reproducirse un año más. A pesar de ello, hay veces que en diciembre-enero, al empezar la época de celo, el jovenzuelo sigue con la hembra, y tarda en separarse de ella…

Al final la pareja abandonó el lugar entre la espesura, y fue imposible relocalizarla… (11-1-2022)

El lince es un felino que basa su dieta principalmente en conejos, para los que se están haciendo mejoras con sueltas y habilitación de posibles madrigueras, ya que la mixomatosis, la hemorrágica vírica y la tularemia (sobre todo las dos primeras), son enfermedades que han hecho mucho daño en la población de conejo peninsular, matando a miles y miles de ejemplares (y parece que está afectando recientemente a las liebres), y que como no podía ser de otra forma ha afectado al lince indirectamente (el conejo es su mayor fuente de alimento), por la desaparición de clanes de conejos enteros, desapareciendo por completo de ciertos lugares, y disminuyendo en otros la población de una manera desastrosa.

Conejo andaluz en la sierra de Andújar (7-1-2022)

Para los linces, la caza del conejo es algo que por esfuerzo físico (gasto energético) la recompensa le es ideal, ya que este tipo de presas tiene buen tamaño, pero como es lógico, en ocasiones tiene que tirar de otro tipo de fauna, como es el caso de pajarillos, perdices, roedores, reptiles e incluso corzos, muflones y otros pequeños cérvidos.

Para dar caza a sus presas, el lince se basa en el acecho. Su técnica es muy clara. Consiste en caminar y caminar por su territorio hasta que ve algo. De esta forma, cuando tiene una presa clara, se para, escucha, observa, y se prepara. Gracias a su mimético pelaje, se tumba en el suelo y poco a poco se va acercando a su presa. Una vez cercano y al alcance, comienza una persecución de unos pocos segundos de duración y escasos metros que suele acabar con un precioso salto del lince sobre su presa, a la que si abate, le da un mordisco en la yugular para acabar con su vida. Su fuerte tamaño y su musculoso cuerpo, hacen que pueda hacer esfuerzos, carreras cortas y buenos saltos, pero no está preparado para persecuciones largas, así que para su triunfo es muy importante el mimetismo con el medio, del que ya hemos hablado.

Alimentándose tras cazar un conejo (12-1-2022)

Y de esto pudimos disfrutar al día siguiente…

La verdad que los primeros días de viaje fueron tranquilos, pero luego todo mejoró y se activó, dejándose ver el animal mucho mejor, más cercano, más rato y con más frecuencia, como ya ocurrió el día anterior…

A media mañana durante mi penúltimo día por allí, se localizó un ejemplar entre la vegetación, muy cercano a la pista, y con la verdad que poca gente por la zona para lo que suele haber…

El ejemplar atento a lo que pasaba a su alrededor (12-1-2022)

Este ejemplar acababa de cazar un par de conejos, y andaba jugando con ellos, dándoles zarpazos, mientras los conejos moribundos aún se movían… Yo no había llegado a ese momento porque andaba disfrutando pista arriba y pista abajo de otras especies, pero tuvo que ser algo espectacular…

Pero bueno, todo no se puede pedir, y mi disfrute comenzó con este lince entre la vegetación, que no estaba muy lejano, y que se disponía a despedazar y comerse uno de los conejos que había pillado…

En plena alimentación (12-1-2022)

Allí estuvo buen rato, aunque entre ramas de arbustos, era difícil cogerle con buena perspectiva… Aún y todo, una auténtica gozada… Un lince ibérico, la joya de nuestra fauna, alimentándose de un conejo recién cazado a escasos metros… Un espectáculo que la naturaleza me regalaba, una vez más.

Mirando hacia la pista, desde donde entre ramas podíamos observarle (12-1-2022)

Tras un buen rato de alimentación, decidió moverse…

Decidió ir a media ladera, a paso tranquilo, mientras los que allí estábamos le intentábamos seguir el paso desde la pista principal… El espectáculo continuaba. El lince se trasladaba con su presa colgando de la boca, moviéndose entre la vegetación, y por momentos acercándose a los observadores, así que muy molesto no se le notaba.

Caminando con el conejo en la boca (12-1-2022)

Y así fue hasta que se perdió en la espesura de los lentiscos y acebuches…

Caminando con su merienda en la boca antes de desaparecer (12-1-2022)

Muchas veces para localizar a esta mítica especie, tenemos que fijarnos en los comportamientos de la fauna de alrededor. Y es que, cuando otra fauna advierte la presencia del lince, se altera, como es el caso de las perdices, muy abundantes en el lugar y que cantan a pleno pulmón cuando intuyen al “gato” ibérico por excelencia. Igualmente pasa con las urracas y los rabilargos, que le siguen chillando y volándole alrededor, acosándole para que abandone el lugar.

Perdiz, otra posible presa del lince (12-1-2022)

Y así este precioso ejemplar se perdió… Se escondió primero en un lentisco gigante, donde parece que se terminó el conejo del que se alimentaba, ya que comenzaba a hacer mella el calor, para terminar alejándose, bajando la ladera y cruzando el valle, yendo a las laderas opuestas más lejanas, donde parecía que había cierta actividad en días anteriores…

Antes de desaparecer en la vegetación, siendo mi última observación de la especie en el viaje… (12-1-2022)

A modo de curiosidad, decir que el lince, recibe el nombre de “Linceo”, un personaje mitológico que era capaz de ver a través de los objetos. Como es lógico, este animal no es capaz de atravesar la materia con su vista, pero de esta forma nos podemos hacer una idea de la agudeza visual del animal, que es capaz de ver presas de tamaño muy reducido a decenas y decenas de metros…

Y añadir que el lince ibérico comparte territorio con otras especies de carnívoros como el zorro, el gato montés, el meloncillo o la gineta, e indirectamente su presencia afecta a las poblaciones de conejo (su alimento principal) y a su número de efectivos positivamente, aunque pueda parecer raro….

La presencia del lince es positiva para el conejo. El lince mata en ocasiones, pero sobre todo desplaza a este tipo de depredadores ya citados, que son muy oportunistas, y que se aprovechan de los conejos, lo que hace que al desparecer depredadores, las poblaciones de conejos (o perdices por ejemplo) tengan pequeños aumentos por tener un menor número de depredadores. Depredadores, complicados de ver en esta zona, y de los que si no me equivoco, en todos los años que he bajado por allí he visto un zorro y una garduña… Nada más, así que está claro que el lince los tiene bien a raya… Uno de mis objetivos es ver meloncillo, pero no hay forma…

Letrina de lince (9-1-2022)

Tenemos que decir que Andújar nunca defrauda… Son varias las visitas que he realizado allí en los últimos años, y siempre vuelvo encantado, no solo por los buenos avistamientos de lince ibérico, si no por todo lo que rodea a este precioso felino.

Además de los bonitos paisajes adehesados a los que no estoy yo acostumbrado, son muy abundantes y bastante confiados los ciervos… Se ven de día muy fácilmente, prácticamente por cada rincón de la sierra… O por lo menos en la zona que yo visito.

Precioso macho de ciervo (8-1-2022)

Muy abundantes sobre todo las hembras, alguna con cría, y menos abundantes los machos, que aunque están presentes, son algo más esquivos, a pesar de que se les escucha berrear por el lugar… algo que todos los años me resulta curioso por las fechas en las que berrean, y es que, tienen pinta de berrear todo el año… Seguramente haya superpoblación en la zona, y eso produzca que tengan que berrear para marcar territorio, y que haya machos que no hayan podido cubrir a ninguna hembra, y que por ello alarguen la berrea, típica en septiembre y octubre.

Una situación que se hace algo «artificial», y que no deja de ser raro.

Cierva (7-11-2022)

Además de ciervos, en la zona también hay gamos y jabalíes, y en zonas muy concretas de peñeras se encuentra algún grupo de cabras montesas…

Macho de gamo corriendo (11-1-2022)
Jabalí pastando por la zona (7-1-2022)

Estas últimas son difíciles de ver y localizar en los riscos, pero con paciencia se pueden observar entre las rocas, cercanas a una de las presas del río Jándula… Todos los años las solía ver muy lejanas, pero en esta ocasión tuve la suerte de disfrutar de un rebaño cerca del abandonado pueblo de La Lancha a escasos metros. Una especie bonita, y a la que no estoy acostumbrado…

Cabricas montesas (12-1-2022)
Precioso macho (12-1-2022)
Beeeeeeeeeee (12-1-2022)

Muy interesante se me hacen los muflones, animales que en aquellas tierras son habituales y que casi siempre se ven lejanos… Todos los años observo alguna manada, pero la verdad que en esta ocasión fueron menos habituales… Una pena, porque es una especie que solo veo cuando bajo hasta allí, y de la que tengo ganas de disfrutar, ya que nunca he visto ejemplares cercanos.

Y por último, en lo que a mamíferos se refiere, espectacular la nutria…

Nutria en uno de los amaneceres (9-1-2022)

Andújar es uno de los lugares donde siempre hago esperas, y suele haber buenos resultados, pero es que lo de este último viaje fue espectacular… Y es que, un par de días, se dejó ver a placer. Y cuando digo a placer, es a placer… Solo tenéis que ver las fotos…

Ejemplar flotando (13-1-2022)

Varios ejemplares… Pescando, buceando, jugando… Cerca y con buena luz!!!

Buceando (13-1-2022)

A pesar de que estas esperas comenzaban al oscuro, sin apenas visibilidad, y en varios días hubo espesas nieblas que dificultaban ver a larga distancia, al final terminaba por salir el sol, lo que hacía disfrutar de estos simpáticos animales, que no solo se dejaron observar a primera hora como suele ser habitual, si no que en mi último día por allí, tuve suerte de disfrutar hasta bien pasado el mediodía…

Alimentándose (13-1-2022)

Sin duda alguna, el mejor año en cuanto a avistamientos de esta especie… Veremos a ver que pasa en unos días, y si sigue tan confiada y tan visible como en este pasado 2022… El viaje ya está en mente, y en marcha, así que a ver si hay suerte! Que en unos días… andaré por allí de nuevo! Jejejeje!

La nutria nadando con muy poca luz (13-1-2022)
Y sin duda, mejor año en cuanto a fotos de nutria… (13-1-2022)

En lo que a aves se refiere, Andújar no se queda corta, y sin menospreciar a la buena variedad de aves que existe, hay dos auténticas joyas ibéricas…

Por un lado los buitres negros, acompañados en muchas ocasiones de buitres leonados, que en general son poco madrugadores y hasta el mediodía no se les suele ver volar.

Pareja de buitre negro en vuelo (8-1-2022)

Y por otro, la reina de los cielos… El águila imperial ibérica, especie endémica de la Península Ibérica. Una joya también en peligro de extinción, pero que parece poco a poco va mejorando sus poblaciones, y va alzando el vuelo lentamente.

Águila imperial sobre una encina (7-1-2022)

Indiscutible silueta oscura, donde destacan los «hombros blancos». Un lujo para la vista, que aunque muchas veces lejana, no deja de ser un buen tesoro de los que disfruto allí año tras año.

Esta especie, además es acompañada por otra reina de los cielos, el águila real, de la que se diferencia por las marcas blancas en los «hombros», de la que la real carece. También hay alguna Bonelli en la sierra, pero yo la verdad que nunca he tenido la suerte de ver ninguna por allí…

Además de estas grandes rapaces, otras más pequeñas también amenizaron mis esperas, como es el caso de gavilanes, ratoneros, cernícalos vulgares y azores.

Además, en la zona siempre son nutridos los ejemplares de la familia de los córvidos… Cuervos, rabilargos que siempre llaman la atención, urracas y chovas piquirrojas son abundantes, pero como buenos córvidos, también bastante desconfiados.

Urracas y rabilargos son muy buenos buscadores de linces, y cuando montan jaleo, atención, que podemos tener un ejemplar cerca… Les suelen gritar, montando un buen escándalo y siguiéndolos, marcándolos claramente. Los ven como un depredador, y eso se nota.

No faltó tampoco un buen elenco de pajarillos, aunque he de decir, que no sé si será casualidad o no, me dio la impresión de mucho menos movimiento que en años anteriores…

Pinzones vulgares, petirrojos, verdecillos, verderones, jilgueros, mitos, carboneros, herrerillos, herrerillos capuchinos, mosquiteros comunes, colirrojos tizones, gorriones comunes, escribanos montesinos, trigueros y tarabillas europeas, además de las currucas, representadas con tres especies que nunca fallan, y que se ven mucho mejor que en otros lugares… Curruca cabecinegra, curruca rabilarga y curruca capirotada.

Como especies un poco mayores, mirlos, las tórtolas turcas en las zonas con ganado, las palomas torcaces muy abundantes y revoloteando de lado a lado, los estorninos pintos, los bisbitas pratenses en zonas de prados, los roqueros solitarios en bolos de piedra, los zorzales comunes, zorzales charlos, los pitos reales, los picos picapinos y los alcaudones reales.

Destacar la buena presencia de aviones roqueros a últimas horas de la tarde y los continuos sonidos de las perdices, muy abundantes y confiadas, dejándose fotografiar con cierta facilidad, como ya he mostrado antes.

Y en la zona del río Jándula, además de lo todo ya citado, se dejaba ver alguna garza real, lavanderas blancas y cascadeñas, azulones y martines pescadores, con una abundancia importantísima de mosquiteros comunes. Aves típicas de río y de bosque de ribera que aquí tampoco fallan.

Garza real en la zona (11-1-2022)

Preciosos los cormoranes y su pesca colectiva de la que pude disfrutar una mañana en el Jándula.

Pesca colectiva (9-1-2022)

En ella, un grupo muy numeroso de cormoranes nadaban juntos. De esta manera, movilizan a los peces de debajo del agua, dirigiéndolos donde se encuentran otros cormoranes preparados para pescarlos… La verdad que una estrategia de la naturaleza que es un tesoro, y que siempre es una gozada disfrutar.

Más cercanos (9-1-2022)
Cormorán sacudiéndose el agua (13-1-2022)

Entre aves nocturnas, muy abundante el más diurno de los búhos, el mochuelo, que se escucha con mucha frecuencia durante el día y que en ocasiones incluso se deja ver. Esta especie, a las noches era acompañada por el canto de búhos reales y de cárabos (sobre todo en las zonas cercanas al río).

Tras el listado de toda la fauna avistada durante este viaje, y para ir terminando, como ya sabéis, el lince está en grave peligro de extinción, y es curioso, ya que enemigos naturales tiene muy pocos (las grandes águilas o los lobos pueden matar y comerse cachorros, pero estos episodios no son para nada típicos en la vida del lince)… Así que ya podéis imaginar quien es el máximo culpable de esto.

Los venenos, los cepos ilegales, la caza furtiva (son varios los cazados en los últimos años ilegalmente, incluyendo una hembra con 4 cachorros), y la eliminación de su hábitat típico, que cada vez es más sustituido por repoblaciones forestales o infraestructuras humanas, han causado mucho daño en la especie, al igual que los atropellos y las enfermedades de los conejos ya citados… Así que si queremos conservar esta silueta silenciosa, que aparece y desaparece como si de un fantasma se tratase entre los arbustos mediterráneos, queda mucho trabajo por hacer y mucha educación ambiental al respecto. Poco a poco vamos mejorando, pero aún queda mucho camino por andar, que hay que tener en cuenta, que si algún día este gran gato desaparece, habrá sido por nuestra culpa. Únicamente será culpa nuestra, y si desaparece, lo hará para no volver.

Pero bueno, tampoco me voy a poner pesimista, ya que parece que las poblaciones poco a poco van en aumento (ya he citado hace un rato), acercándonos a los 1400 ejemplares.

Así que ya veis… Paisajes y fauna espectaculares… Buenas comidas autóctonas, con especialidad en carnes de caza. Jabalí, gamo, perdiz… Y algo de fotografía nocturna, de la que no tengo ni idea, pero que poco a poco me va atrapando y me hace además las noches más cortas, que por estas fechas, para las 6 de la tarde ya está oscuro!!!!!

La noche en Sierra Morena (9-1-2022)
Cerca de Andújar (10-1-2022)

Solo me queda dar las gracias a toda la gente que ha compartido momentos y anécdotas en este viaje gatuno… Y a ver si nos vemos este invierno, que el celo del gran gato ya está en marcha… y hay ganas!!!!!!!! Miauuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

Precioso ejemplar durante una de las mañanas (11-1-2022)

Bibliografía:

Publicado en Buscando muy a lo lejos... | 2 comentarios

Feliz Navidad!!! Txorionak eta urte berri on!!!!

Esto no para, y como siempre, seguimos disfrutando de esta afición.

Con estas líneas, desearos a todo el mundo unos días de tranquilidad e ilusión. Días de descanso y de disfrute. Días de estar con los más queridos. Sea con quien sea, pasarlo bien, y esperemos que Olentzero y Reyes Magos (incluso Papa Noel a algunas y algunos) nos llenen de regalos, pero sobre todo, que nos traigan la salud y la felicidad que tanta falta nos hace…

Yo por mi parte, hace 10 años que comencé con este proyecto, y a día de hoy no tengo ninguna intención de dejarlo. Por ello, seguiré contando mis crónicas de viajes, seguiré hablando de las aves de nuestros parques y jardines, seguiré disfrutando con el castor y las ardillas, rastrearé las orillas del Arga a ver que sorpresas nos trae, seguiremos tratando problemas de conservación, y no pararé tampoco con las aves para los más txikis, que a día de hoy tengo un poco parado… Jejejeje.

Gracias a tod@s por pasar, leer, ver fotos, o comentar.

Veremos que nos depara el próximo 2023. Mientras tanto, suerte, animo, y a ser felices!

Publicado en Otr@s | 4 comentarios

Revista EZKABA (Diciembre 2022) El chivato del bosque; ARRENDAJO

A VISTA DE PÁJAROS

A pesar de vivir en una ciudad, tenemos varias especies de córvidos que viven y crían entre nosotros. La urraca, la grajilla y la corneja son abundantes en nuestras zonas ajardinadas, donde buscan cualquier tipo de alimento que llevarse a la boca. A ellas, se les une el arrendajo, más forestal y que tenemos la suerte de tener en el monte Ezkaba, adentrándose de vez en cuando en el barrio.

EL CHIVATO DEL BOSQUE

Arrendajo euroasiático; Eskinoso (Garrulus glandarius): El arrendajo es un córvido de tamaño medio, que tiene en sus alas unas plumas inconfundibles por sus llamativos colores azules. En general es de color ocre rosado, con alas negras y blancas, cara blanca, y una especie de bigotera negra muy marcada. Tiene un pico muy potente, y es un ave inconfundible.

Arrendajo entre musgos (17-9-2019)

Es un ave forestal, que se encuentra en cualquier tipo de bosque (hayedos, pinares, robledales, encinares adehesados…), muchas veces incluidos parques urbanos o grandes jardines donde haya arbolado. Se le llama el “chivato” del bosque porque es muy escandaloso, y en cuanto percibe una presencia rara, chilla con un fuerte graznido.

Como la mayoría de los córvidos, su alimentación es omnívora y muy oportunista, adaptándola según disponibilidad de alimento por fechas o por hábitat. Lo mismo se alimenta de pequeñas aves, huevos y lagartijas, que de insectos, lombrices, orugas o escarabajos, además de frutos y semillas. De hecho, tiene la costumbre de enterrar bellotas y otros frutos para el invierno, que muchas veces se quedan en el lugar y terminan germinando, ayudando así al bosque a crecer.

Arrendajo (21-9-2018)

En la Península Ibérica es un ave bastante frecuente, y aunque en la Rochapea no es habitual, no será raro que termine por verse en zonas arboladas como el paseo fluvial, como está pasando con la expansión de otras especies forestales como el pito real o la ardilla.

Para leer la revista completa: https://issuu.com/ezkabarotxapea/docs/2022-12

Publicado en Revista Ezkaba | Etiquetado | 2 comentarios