Una especial… Individualizando castores en el Arga

Hoy voy con una publicación con un protagonista al que le tengo cierto cariño y siempre me hace ilusión ver… Los mamíferos son más complicados de ver que las aves, además de lo curioso de este animal y de la polémica en la que el «pobre» está inmerso, hace que cada avistamiento sea especial.

Todo el mundo lo conoce, pero a la vez, lo desconocemos por completo… Por ello, está muy bien el libro del marcillés Francisco Javier Fabo, «El castor en la Península Ibérica» (de la editorial Evidencia Médica y publicado hace tan solo unas semanas) del que he extraído información para esta entrada, y con el que he hablado de los comportamientos que he visto estos días, aclarando algunas dudas…

Se trata de un animal cuanto menos curioso y que ha vuelto a nuestros lares hace muy pocos años. Ya he hablado en varias ocasiones de él en este blog, pero esta primavera, parece que los avistamientos se están disparando, y puede ser que poco a poco la población se esté asentando definitivamente, a la vez que se expande, y va perdiendo el miedo al ser humano… Se trata del castor europeo, del que en esta entrada espero que aprendamos un poco más de este simpático e incomprendido animal, que no debemos confundir con el castor americano, de mayor tamaño y que es el que realiza las típicas y famosas presas que conoceremos por comics, documentales, dibujos animados, y a las que hay cierto miedo entre la población…

Castor alimentándose en una orilla en la zona de Trinitarios (24-5-2020)

Como ya he dicho, durante esta primavera se ha estado viendo muy fácil (cuando hemos podido salir de casa, claro) y por ello he realizado varias excursiones por diferentes zonas del río de Arga en Pamplona, para poder avistarlo (20, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 19, 30, 31-5 y 2, 5, 7, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22 y 23-6-2020)…

Para ello he estado en la zona norte de la ciudad, concretamente en los barrios de la Rotxapea, San Jorge (Sanduzelai) y Txantrea, donde el río Arga domina en lo que a naturaleza se refiere y nos ofrece especies tan espectaculares como esta.

Castor nadando (31-5-2020)

Y la verdad que no me puedo quejar de éxito, ya que en prácticamente todas mis esperas he tenido suerte… Algo que suele ser «raro» en el mundo de la naturaleza, ya que las jornadas sin éxito y sin avistamientos suelen ser las más abundantes…

Tenemos que saber que el castor, es el roedor más grande de Europa (como muchos podéis imaginar) y el segundo más grande del mundo, solo por detrás del capibara, y teniendo en cuenta que en el mundo hay más de 2200 especies de roedores, este animal puede llegar a pesar hasta 30 kilos (lo normal entre 15 y 25 kilos).

Entre hojas en una orilla (20-5-2020)

Se trata de un animal de aspecto grueso y rechoncho, sin cuello, con cabeza grande, ojos pequeños (con membrana transparente para poder nadar y bucear viendo lo que pasa a su alrededor) y con morro bastante romo. De color marrón chocolate, con pelo tupido y largo, es inconfundible si le vemos la cola, ya que es muy característica, con forma de pala alargada, redondeada, como estriada y escamosa y de color más oscuro que el cuerpo.

Castor en San Jorge fuera del agua, donde se le aprecian los detalles (2-6-2020)

Nadando, se le ve la forma de la cola y lo voluminoso que es (30-5-2020)

De manos pequeñas pero pies más grandes, tiene todas las extremidades “pegadas” al cuerpo, compuestas por cinco dedos cada una, con uñas potentes y membrana interdigital en las patas. Estas membranas, además de la ya citada cola, y de una uña bífida (una especie de uña doble) que usa para acicalarse, arreglarse el pelaje e incluso desparasitarse, son características típicas y muy especiales en el animal.

Precioso ejemplar, concretamente una hembra caminando por una playa de rocas (31-5-2020)

En principio, el dimorfismo sexual del animal es mínimo, y aunque en general las hembras son algo más grandes que los machos, esto varía de unos ejemplares a otros, ya que con la edad, los castores van aumentando su tamaño, adquiriendo el tamaño de adulto sobre los 3 años de edad (a pesar de que al parecer crecen durante toda la vida, unos 9-10 años en libertad), pudiendo llegar al cerca del metro de longitud, cola incluida…

Nadando a escasos metros de la orilla (15-6-2020)

Lo único fiable al 100% para diferenciar machos de hembras, es en la época de lactancia, el poder ver las mamas a las hembras, que son muy claras y se pueden ver con cierta facilidad si el animal se pone en pie o algo erguido.

Parece que la cola es diferente según el sexo, y que es más uniforme y acabada como en forma algo redondeada en machos, y que acaba más en vértice y no es tan uniforme en hembras, pero esto debe ser muy difícil de contrastar en campo, y solo para los más expertos… yo lo he intentado y la verdad que con este rasgo se me hace difícil diferenciarlos.

Hembra comiendo, donde se le aprecia algún pezón (31-5-2020)

Como ya he dicho antes, es importante saber que hay dos especies de castores en el mundo, el castor americano (Castor canadiensis) que se encuentra prácticamente en todo Norteamérica y el europeo (Castor fiber). Dentro de cada una de ellas existen varias subespecies (en la especie europea se conocen 8 subespecies), dependiendo del hábitat y del lugar donde se encuentren. La diferencia entre unos y otros, además de en el comportamiento (el castor americano es el que hace grandes presas), el primo americano es de mayor tamaño aún si cabe que el europeo.

Se trata como ya imagináis de un animal totalmente acuático. Vive en ríos, y habita las orillas y aguas más tranquilas… zonas de badina, meandros abandonados, pequeñas lagunas y zonas en general donde la corriente no es muy grande y los desniveles son escasos o inapreciables. Por eso es un animal que no llegará a la alta montaña, ya que los cauces rápidos y donde hay saltos de agua no son buenos para él.

Castor comiendo en la orilla del río (24-5-2020)

En estos ríos, en ocasiones, para asegurar el nivel de agua que lo proteja de predadores (lobos, coyotes, osos, linces o águilas), el castor construye diques mediante árboles, ramas, piedras y tierra. Esas razones seguramente sean las que hacen que el castor europeo no realice este tipo de construcciones, ya que en Europa, los depredadores son más escasos (e incluso dependiendo la zona ni tan si quiera los hay).

Estas presas, aunque podamos pensar lo contrario, son muy buenas para la naturaleza, ya que produce diferentes tipos de hábitats, como por ejemplo en un río ancho y lento con kilómetros y kilómetros de agua, de repente la remansa con una marabunta de ramas y otros materiales, entre lo que además filtra y corre el agua, por lo que no es una presa de hormigón que paraliza todo…

Esto se ha probado ya y estudiado científicamente, y da un beneficio increíble a otras especies, por lo que el castor es un arquitecto que además ayuda a sus compañeros de río de forma natural. Es un verdadero y natural regulador del río y su ecosistema.

Castor nadando (30-5-2020)

Como es lógico, al tratarse de un animal acuático, es un perfecto nadador y buceador (aunque en general no realiza buceos largos), con el cuerpo perfectamente adaptado, con las membranas en las patas que le hacen de aletas, ojos con párpados transparentes para poder ver debajo del agua, y una fuerte cola que usa como remo y timón cuando está en el agua, y como punto de apoyo para mantener el equilibrio cuando está en tierra.

Metiéndose a bucear (31-5-2020)

Bajo el agua… ¿lo veis? (20-5-2020)

Además, en el agua, pega unos potentes coletazos con los que se sumerge cuando se siente amenazado, con finalidad de por un lado asustar al posible peligro o depredador, y con la intención por otro lado de avisar a otros posibles castores que haya en el lugar.

Se trata de un animal que sale del agua con frecuencia, pero tampoco se aleja mucho de ella, ya que su cuerpo está totalmente adaptado a la vida en el agua, y en tierra firme es un animal muy torpe, al que le cuesta caminar… El ser grande, voluminoso, paticorto, y que su cola no le ayuda a caminar, le complica el desplazamiento, pero a la vez es divertidísimo verle con la lentitud y torpeza con la que se mueve…

Comiendo entre alta vegetación (31-5-2020)

En tierra acicalándose (26-5-2020)

En las observaciones que tuve, su agilidad dentro del agua contrastaba con su torpeza fuera… El verlo nadar tan tranquilo, con la cabeza por delante y usando su característica cola de timón transmite una paz y una calma impresionante…

Postura característica de nado, con todo el cuerpo sumergido, y solamente asomando la cabeza, de forma que puede ver, oler y oír. De hecho, tienen buen olfato y oído, pero mala vista, y entre ellos se reconocen por los olores, ya que son al parecer muy personales.

Primer plano de un ejemplar nadando (20-5-2020)

Primer plano de otro ejemplar con mejor luz (31-5-2020)

Cuando sale del agua, en general lo hace para alimentarse, y en casi todas las ocasiones termina por marcar territorio… Además de la masa de agua, necesita orillas con vegetación entre la que esconderse, y no le vienen nada bien escolleras u otro tipo de obstáculos artificiales… De hecho, las grandes presas son un gran obstáculo para su dispersión.

Para marcar territorio, hace una especie de montón de tierra con sus manos, al que le pasa por encima segregando «castóreo», una especie de líquido oloroso.

Marcando, haciendo un montón de tierra con sus extremidades al que luego le pasó por encima (24-5-2020)

Como ya sabréis muchos, el castor es un mamífero principalmente de hábitos nocturnos, por lo que a pesar de la falta de luz, las noches son los mejores momentos para poder observarlo, así que ha sido un lujo poder disfrutar de estos ejemplares con la luz del día, ya que he podido fichas varios ejemplares con hábitos muy crepusculares, y forzando un poco los parámetros de la cámara lo he conseguido pillar decentemente.

Nadando con escasa luz pero bien visible, durante un amanecer en la Magdalena (29-5-2020)

Hay que tener en cuenta, que el río es bastante sombrío, por lo que a pesar de que el castor aparecía antes de las 9 de la noche en muchas ocasiones y había mucha luz, en el río con la sombra de los grandes árboles no había tanta…

En tierra firme en Sanduzelai (2-6-2020)

La alimentación del castor es muy característica (totalmente vegetariana pero variada), y ahí va uno de los posibles problemas del animal que el ser humano ve en nuestras aguas, ya que elimina el arbolado de la orilla…

Roedor, con dientes largos, fuertes y amarillentos, se alimenta de madera; sobre todo de corteza, hojas, planta joven, tallos frescos y brotes verdes que roe con su potente dentadura, y por ello muchas veces en vez de observarlo directamente daremos con su presencia por las señales, ya que es más fácil ver sus rastros en la orilla del río que al propio animal. Además, también puede aprovechar frutales donde los hay, carrizos, hierbas e incluso maíz.

Restos recientes de alimentación (10-6-2020)

Se aleja muy poco de la orilla, pero en las proximidades al agua puede dar caña a los diferentes árboles que existen, llegando a tirarlos y cortarlos en muchas ocasiones. Se trata de un animal que va royendo poco a poco a baja altura, hasta que tira (algunas veces) el árbol por completo. Una vez en el suelo, se sigue alimentando de ramas, corteza, hojas y brotes.

Castor fuera del agua en una playa que hay cercana a Cuatrovientos (28-5-2020)

Para el invierno, corta ramas y las amontona, teniendo una especie de despensa que utiliza a modo de comedero, y que en ocasiones se encuentra bajo el agua.

Como el transporte de ramas por tierra le sería costoso debido a su poca agilidad, en muchas ocasiones aprovecha el río para ello, moviéndose continuamente río abajo y río arriba con ramas, palos y troncos en la boca.

Desplazándose por medio del río (31-5-2020)

Debido a este tipo de alimentación, las marcas que realiza son fáciles de localizar… sus roeduras son muy características, en ocasiones de buen tamaño, ya que llegan a cortar (o por lo menos empezar) árboles de hasta medio metro de diámetro, principalmente chopos o fresnos, y ello acompañado por el claro color de la madera cuando las mordeduras son recientes llama la atención entre los normales colores oscuros y grisáceos de los bosques de ribera, hace todo aún más sencillo.

Llevando ramas de higos, que se comió en un lugar más seguro (18-6-2020)

Transportando hojas de una orilla a otra (7-6-2020)

Así que imaginaros la “piñata” que tiene el bicho, que con sus dientes, poco a poco y en varios días, ya que no comienza con un árbol y hasta tirarlo no para, si no que digamos que va picoteando de árbol en árbol y puede estar varios días sin tocar uno. Hace el mismo trabajo que un leñador hace con un hacha o un maderista con una motosierra… Dientes de “acero” tiene este sacapuntas de más de 25 kilos…

A todo esto, a pesar de que unos árboles los derriba, y otros no, el castor es un animal que vive en colonias, por lo que donde están asentadas la cantidad de este tipo de troncos cortados y marcados es espectacular… Además, como ya hemos nombrado, es un ingeniero natural impresionante, ya que parece que los árboles grandes que tira (en general orientados al río donde puede aprovechar las ramas para alimentación e incluso realizar alguna pequeña presa más fácilmente), no solo lo hace con la idea de alimentarse, sino que también lo hace para que de alguna manera entre luz, así rejuvenecer el bosque, y aprovechar los árboles jóvenes nuevos que vengan tras la apertura del hueco.

Saliendo a la superficie para alimentarse (31-5-2020)

Es algo espectacular ver como se alimenta y se engancha con su boca a los troncos ya tirados, pero hay que decir que no solo tira árboles, si no que sobre todo en primavera, se alimenta de brotes de sauces, álamos, carpes, fresnos, olmos y chopos jóvenes que deshoja y a los que come las ramas más finas. Además, en ocasiones roe pero sin intención de alimentación, ya que parece que lo hace para trabajar su dentadura, ya que continuamente están creciendo.

Yo la verdad que tuve mucha suerte y pude disfrutar de él de muy buenas formas y en varios días, así que una gozada, ver como en muchas ocasiones también se alimentaba desde el mismo agua, poniéndose en pie lo máximo que podía, o incluso estirando las manos para coger las ramas más bajas, manteniendo el equilibrio con la cola. Un auténtico espectáculo de la naturaleza.

Usando la cola para mantener el equilibrio (26-5-2020)

Alzándose desde el agua para comer con la cola erguida (24-5-2020)

Es precioso ver como el castor se “amorra” al tronco y poco a poco va comiendo madera, ayudándose en ocasiones con las manos para sujetar las astillas, y poniéndose a dos patas en posturas curiosas a la vez que divertidas…

Erguido comiendo (31-5-2020)

Comiendo tranquilamente en plena Rotxapea (31-5-2020)

Durante estas observaciones, nadaba y se movía de una orilla a otra, saliendo incluso del agua a zonas llenas de matorral o a zonas más pedregosas, donde si había madera en el suelo se dedicaba a morderla por muy pequeño que fuera el tamaño de los restos a devorar.

Nadando en pleno atardecer (18-6-2020)

El castor construye sus madrigueras protegidas y rodeadas por las aguas.

En Iruña, lo lógico es que aproveche las zonas con mayor espesura de zarzas, oquedades de raíces o zonas tipo «madre» muy abandonadas, en zonas tranquilas y sin acceso donde pueda descansar tranquilamente y nadie le moleste durante las horas del día en las que el animal baja su actividad y permanece descansando…

En pleno nado (2-6-2020)

La madriguera suele ser un conjunto enmarañado de palos y ramas a modo de cueva, donde los animales se sienten protegidos, con muchas veces entrada directa bajo el agua, para así evitar la entrada de posibles depredadores.

Si hay poca agua, (sobre todo en zonas altas de río) puede construir alguna presa pequeña cercana, para de esta forma subir el nivel y que la entrada quede cubierta de agua, lo que indirectamente, favorece el aumento de la vegetación… Pero repetimos y que quede claro, el castor europeo aunque hace presas, son pequeñas y escasas… Las grandes presas son obra del primo americano.

Como es lógico, en estas esperas en el río y caminatas buscando al castor aparece un buen listado de aves acompañantes, pero con las que la verdad interaccionan muy poco, y de las que os hablaré otro día… Como bien supondréis, garzas reales, azulones, gallinetas, lavanderas blancas, lavanderas cascadeñas o el colorido martín pescador son algunas de las especies vecinas de este mamífero en nuestras aguas.

Junto a un azulón, el ave más habitual en el río Arga a su paso por Iruña (31-5-2020)

Sus restos de alimentación, son fáciles de localizar, porque son muy visibles, y ello nos puede ayudar a localizar ejemplares, pero en cambio, sus excrementos son muy complicados de encontrar, ya que por su composición (están compuestos de serrín), en el agua se desintegran con suma facilidad y rapidez…

Así que uno de los indicios que usamos para dar con otras especies, como son los excrementos, que dependiendo del tamaño, olor, composición o lugar nos hace ubicar y confirmar especies en un lugar determinado, con el castor no nos sirve, ya que es muy complicado de localizar… Eso sí, tenemos suerte que los restos de alimentación son mucho más visibles y evidentes que en cualquier otra especie, y gracias a ellos podemos saber de su presencia aunque no veamos directamente al animal.

Alimentándose desde el mismo agua, un lujo de observación (16-6-2020)

Siempre es divertido a la vez que curioso verlo comer… (28-5-2020)

Y tras esta pequeña descripción del animal y su biología, vamos con la polémica…

Como muchos ya sabréis, el castor europeo se extinguió de la Península Ibérica hace muchos años. Según estudios, hay datos que dicen que 300 años más o menos, pero hay otros científicos que dicen que esos datos no son fiables y que desapareció hace miles de años (en restos de Atapuerca y otros yacimientos arqueológicos se constatan fósiles de su presencia).

Parece que hay datos de que existía en el siglo VI, también hay información que habla de solo hace unos 300 años, pero hay otros científicos que dicen que esos datos no son fiables y que desapareció hace miles de años, así que es un tema en el que parece que no hay acuerdo científico… En el libro que os he hablado antes («El castor en la Península Ibérica; pasado, presente y futuro»), muy bien documentado y parece que bastante fiable, se publica mucha documentación relacionada con el comercio en la Edad Media, y que la gente de la nobleza y realeza realizaba diferentes compras de pieles, carnes y castóreo, por lo que parece que hasta el siglo XVII estaba entre nosotros… Os aconsejo el libro para echar un ojo a toda esta información, y muchas más sobre yacimientos prehistóricos de diferentes comunidades autónomas, algo muy interesante y muy bien recogido.

Lo único que a día de hoy está claro es que en la Península Ibérica desapareció (con el ser humano involucrado en el tema, para variar), y por una introducción ilegal ha ido colonizando y expandiéndose por nuestros ríos. Una suelta que fue realizada en el Ebro en 2003 en principio por un grupo de ecologistas europeos en el que se soltaron una veintena de castores de origen alemán en la zona en la Ribera navarra y en La Rioja y que es el origen de las poblaciones de castor europeo que actualmente viven en el norte de España.

Colas de castores entre la vegetación (28-5-2020)

Poco a poco se han ido reproduciendo, y aunque las diferentes Administraciones intentaron en su día eliminarlo mediante trampeo sacándolo del río (no sé cómo se trata en cada comunidad autónoma a día de hoy pero creo que ya no se hace absolutamente nada), se está expandiendo por diferentes ríos y diferentes cuencas, de forma que por ello cada vez parece más fácil verlo en nuestra Pamplona natal nadando a sus anchas por el río Arga donde no existe depredador ni competidor natural que le pueda afectar… A día de hoy está en el Ebro y varios de sus afluentes (creo que no hay aún mapas de distribución oficiales), muy expandido, aunque los grandes embalses dificultan su desplazamiento y expansión.

Castor antes de llegar a la presa de Santa Engracia (31-5-2020)

Con la presa de Santa Engracia rota, se desplaza más fácilmente a pesar de la corriente (31-5-2020)

Impresionante verle subir a contracorriente… Despacio pero seguro (31-5-2020)

Su suelta ha sido muy criticada, ya que los animales liberados a comienzos de los años 2000 son de origen desconocido y de estado sanitario poco claro, no fiable y sin estudiar. Fue una suelta totalmente ilegal, sin papeles, sin autorizaciones correspondientes y seguramente sin estudios previos de hábitat, en un medio que actualmente se ha transformado y alterado mucho desde la antigua presencia de estos mamíferos (da igual si fue hace 300, 400, 700, 2000 o 10000 años).

Alimentándose de un tronco desde el agua (15-6-2020)

Mirando hacia arriba, desde donde lo observábamos unos cuantos, con el detalle de los dientes anaranjados… (15-6-2020)

Además, los autores de la suelta seguramente no estén estudiando la situación de la población y como está evolucionando después de la introducción del animal… Cosa que en una “reintroducción” que en primer lugar tiene que ser siempre avalada y autorizada por la Administración pertinente, debe de estudiarse, ya que es fundamental para el porvenir del animal, ya que si se reintroduce es porque algo ha fallado en su conservación y la cosa no marcha bien…

Así que por todo ello se ha causado un fuerte debate y ni los científicos, ni los biólogos, ni los amantes de la naturaleza llegamos a un acuerdo sobre el animal… Todos coincidimos en que está claro que una suelta siempre debe ser estudiada antes, tanto en temas de hábitats como de enfermedades o salud de los animales, ver las consecuencias que puede traer a las especies autóctonas, ver si es viable económicamente, tener claros los fines de la actuación, contar con sus autorizaciones pertinentes y seguir la población y su estado después para ver la evolución y si se cumplen los objetivos buscados…

Comiendo prácticamente al oscurecer en una de estas esperas (30-5-2020)

Pero ahora… ¿que hacemos con el animal? Lo sacamos del medio o ¿lo dejamos porque en su día estuvo y se podría considerar un animal autóctono a pesar de que por las causas que fueran hubiera desaparecido? Ahí está el debate donde las opiniones son diversas y variadas. Además a ello se le une… ¿cuánto nos puede costar sacar el animal de aquí económicamente?, y la más complicada… de la forma en la que se ha expandido… ¿es posible a día de hoy?

Además, tenemos una legislación por delante, y a día de hoy, el castor está protegido en Europa (a principios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la caza, pero tras reintroducciones se ha recuperado, y a pesar de que tiene un estatus de especial protección, podemos decir que no está amenazado). En España y Navarra está todavía un poco en el limbo, pero si en Europa está protegido, las directrices sobre el animal quedan bastante claras…

Cada uno tendrá sus pensamientos con sus argumentos, y si indagáis en internet las tenéis a decenas… “Amigos” de los castores que los quieren entre nosotros porque en su día estuvieron y gente que piensa que habría que sacarlos sea como sea (muchos de ellos totalmente por desconocimiento, y porque se cree que el castor mata todos los árboles de las orillas, algo que espero que con esta entrada veáis de otra manera, ya que el castor en un verdadero renovador de vegetación y creador de ecosistemas nuevos favoreciendo a muchas otras especies).

Yo la verdad que personalmente a pesar de que hayan pasado años de la entrada del animal en nuestras aguas y de que soy un amante de la naturaleza y de todas sus formas de vida, sigo sin tener clara mi idea sobre el tema, así que no me mojo… jejejejeje. Por un lado me alegra saber (y mucho) que una especie que estuvo (y desapareció por nosotros) vuelve a estar, pero no me puede quedar indiferente ante la forma de su llegada… Complicado cuanto menos.

Simpático castor nadando sin conocer la polémica que lleva el pobre tras el… Jajajaja (2-6-2020)

Claro está que sea la especie que sea no se pueden hacer introducciones como esta, que luego pasa lo que pasa… Visón americano, cangrejo señal, cangrejo rojo (aunque estas dos con todas las autorizaciones pertinentes y realizadas por el mismo Gobierno), galápagos de Florida, siluros y otros muchos peces… Se cuentan por decenas los casos de introducciones (unas por accidente y otras siendo conscientes pero casi siempre ilegales) que cada vez son más habituales (casos de mapache últimamente, perro mapache parece que también hay algo…) que están acabando con nuestra fauna local. Tema que algún día (como ya he dicho en otras ocasiones) trataré en el blog… “Fauna exótica invasora”, algo sobre lo que nos tenemos que concienciar y que marcará sin duda alguna el futuro de nuestro medio natural.

Castor entre la vegetación, en la Magdalena (20-6-2020)

Primer plano del mismo ejemplar, bonito animal, curioso y metido en una buena polémica sin querer (20-6-2020)

Decir, que fruto de estas reintroducciones, en Finlandia y Noreste de Rusia hay alguna población de castor americano, algo que desde mi punto de vista es mucho más difícil de digerir, ya que dudo que esa sea la especie originaria de la zona…

Comiendo tranquilo, parece que medio dormido en uno de los atardeceres en la Rotxapea… (31-5-2020)

En mis observaciones, en general lo localizaba a lo lejos en la zona de Trinitarios, en San Jorge… En este punto hay zonas donde el río va bastante encajonado, por lo que el animal se dedicaba a nadar e ir a puntos accesibles desde los que podía comer con más facilidad…

Curioso, pero no era fácil pillarle en la lejanía, ya que a pesar del gran tamaño, nada de forma muy suave y produce muy poca estela en el agua… Al llevar solo el morro fuera, un ánade azulón deja más rastro en el agua que este animal… Parece mentira!!!!

Viendo lejano como se acerca… (30-5-2020)

Incluso al menor despiste, lo perdías y tenías que buscar aguas arriba o aguas abajo, según en la dirección que llevase, y en ocasiones me sorprendía, ya que a pesar de que parece que va lento, se mueve con mucha facilidad y de forma bastante rápida, muchas veces bajo la proyección de las ramas que sale sobre el agua, en la zona más oscura del río…

Nadando lejano en la orilla de enfrente (13-6-2020)

Aunque en estos avistamientos he visto varios ejemplares diferentes, he visto muy pocas interacciones entre ellos… Es curioso, pero son varios los ejemplares que existen ya en Iruña, y de hecho ando intentando individualizarlos por zonas, a pesar de que es una tarea bastante difícil…

La pareja nadando con un ejemplar visiblemente más grande que el otro (28-5-2020)

El castor, vive en núcleos familiares, y parece que ya tengo dos zonas diferentes con dos familias, que probablemente sean tres zonas y tres grupos familiares (y dudo de una cuarta) en estos varios kilómetros de río Arga en la zona norte de la ciudad.

El castor es un animal que se empareja de por vida, y en enero y febrero tiene el celo…

Nadando en aguas rápidas (31-5-2020)

En esta época, el macho y la hembra copulan, tanto en el agua, como en la madriguera o en tierra firme, en una acción que debe ser espectacular… Tiene que ser muy bonito ver a dos animales de 20 kilos cada uno como se conquistan, «bailan» en el agua juntos y copulan para de esta forma reproducirse…

Pareja de castores acurrucados, pero ya apenas sin luz, casi ni se les aprecia… (15-6-2020)

Tras la reproducción, los castores tienen una gestación de unas 12 semanas, y hacia mayo o junio, dependiendo de cuando haya sido la cópula, nacerán de 1 a 5 crías (normalmente 2 o 3) que se mantienen en la madriguera otras 6 semanas, alimentándose de leche materna primero, y sumando a la dieta después las primeras hojas y brotes tiernos, abundantes aún por estas fechas (brotes que incluso llevará ejemplares subadultos de la familia).

El núcleo familiar durará en la zona varios meses, constando de los dos adultos reproductores (que forman pareja de por vida), con la camada del año, y con parte de la camada del año anterior, independizándose los machos parece que en general en su segundo año, y las hembras en su tercero, alejándose del lugar y buscando nuevos territorios; o bien nuevos, o bien donde alguna pareja haya sido mermada.

Comiendo en pleno atardecer (24-5-2020)

En mis paseos por el río, entre tanto bicho, estoy intentando individualizar los ejemplares que veo… Tarea difícil pero no imposible, que creo me puede dar muchos datos en cuanto a los desplazamientos de la especie…

En primer lugar, parece que hay una hembra lactante que tiene la cola perfecta (y que pude reconocer en uno de los días por tener las mamas muy desarrolladas, lo que seguramente indique que haya unos pequeños castores por ahí a punto de salir de la madriguera si no lo han hecho ya), sin ninguna marca, y otro par de ejemplares, de lo que aún no he podido saber el sexo (ya que esto es muy difícil), pero que son fáciles de reconocer por cicatrices en la cola… Ambos ejemplares andan entre la Rotxapea y San Jorge, y junto a la hembra, parece que son tres de los individuos del lugar…

En tierra firme, con cicatrices fáciles de reconocer… (2-6-2020)

Además, en la Txantrea tengo otro núcleo familiar, con al menos otros dos ejemplares, uno claramente de menor tamaño, pero que no he podido individualizar, ya que no es fácil verles las colas en condiciones.

Para diferenciar los individuos, he realizado unos dibujos, donde marco las cicatrices de los diferentes animales, que como suele ser costumbre en mí he bautizado, y a los que ahora si que parece que he podido individualizar en condiciones…

De esta forma, «Antxon», «Torcuato» y «Adela» nadan en nuestras aguas… Jejejeje.

Individualizaciones realizadas durante estos días (5-7-2020)

También, mientras tanto, poco a poco, como las condiciones de escasa luz de estos avistamientos hacen difícil la fotografía, me estoy intentando embarcar en un proyecto de un video que quiero realizar sobre el animal, (una especie de mini documental) explicando un poco todo de lo que he hablado en esta entrada, pero con videos (e imágenes), de los que he podido sacar estos días, ya que son bastante interesantes y se le ve muy bien al animal, tanto en sus características físicas, como en su comportamiento…

Además del libro del «El castor en la Península Ibérica; pasado, presente y futuro», os animo a visitar https://www.deriosycastores.es/ donde hay también mucha información sobre este animal interesante, curioso, y que se sin querer está en el ojo del huracán.

Espero que os haya gustado la entrada, y que hayáis aprendido más sobre este simpático y alegre animal que comparte nuestra ciudad y nuestras aguas del río Arga y afluentes.

Grabándole muy tranquilo (16-6-2020)

Para terminar, os dejo con alguno de los videos que he grabado, y que en un futuro formarán parte del documental que tengo en mente… A disfrutar!!!!

Acerca de Danieltxo

Pamplona, Navarra (1984); dgarciamina@gmail.com
Esta entrada fue publicada en Mamíferos, Río Arga y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a Una especial… Individualizando castores en el Arga

  1. Oscar Perez dijo:

    Muy interesante Dani y gran trabajo.
    Un comentario, me he fijado que cuando corta los arboles, nunca lo hace al ras sino que lo hace siempre a unos cm. de suelo. Esto hace, que al año siguiente, ese.arbol vuelva a brotar?
    Me equivoco o tambien te habias fijado en ello?
    Y luego veo, que no sabia, no tiene predileccion por ninguna especie de planta, o si la tiene?
    Un.saludo

    • Jokin Larumbe dijo:

      No es casual. Por mucho que resulte espectacular la imagen de los castores comiendo o tirando árboles, los árboles no son el alimento principal de los castores. Ni tan siquiera las ramas del arbol caído, porque duran verdes poco tiempo. El Castor obtiene su alimentación principalmente de brotes más verdes. Pero para ello la técnica que usa es la de favorecer el rebrote. Cuando como un arbol a cierta altura facilita muchísimo el rebrote y no sólo de un fuste sino de varias ramas secundarias, que permanecerán verdes y jugosas durante bastante tiempo (es como un «trasmocheo», que bien conoces). Esto hace que con el tiempo las zonas donde vive el castor europeo se ramifiquen mucho. El castor es por tanto un excelente regenerador de sotos. No tengas duda que ahí donde está el castor en un tiempo el soto se hará más intrincado y variado, y le acompañarán otras especies.

      • Danieltxo dijo:

        Así es Jokin! Muy bien explicado… Los brotes tiernos son su debilidad, y el tirar árboles no es propiamente dicha su alimentación, si no la forma de buscar alimento… Jejejejeje! La verdad que un comportamiento cuanto menos curioso!

    • Danieltxo dijo:

      Gracias Oscar!!!!
      La verdad que son fascinantes!
      Yo creo que lo hace a unos centímetros del suelo por comodidad… con lo voluminosos que son, es la postura más cómoda… Y sí, si no son muy viejos, vuelven a brotar… Los pies de 10 centímetros de diámetro y menores, en 1 año ya están brotando una barbaridad… Sauces, álamos, carpes, fresnos, olmos y chopos sobre todo, pero a unos les da y a otros no según la zona… A saber en que se basa para elegir! Jejejeje

      • Jokin Larumbe dijo:

        Sí, nada más que comentar que en el fondo ni la lignina ni la madera ni la corteza que no esté verde tienen una gran capacidad de alimentación. Son escasas las especies que comen corteza y menos madera (insectos, cabras y poco más). Los roedores roen, pero lo que les alimenta de verdad son los brotes tiernos (tontos no somos nadie). Así que cuando tiran árboles lo que buscan fundamentalmente son las ramas con hojas, o el rebrote para tener una «huerta natural» los años venideros. En cuanto a especies, aunque tenga alguna preferencia, por lo que yo ye podido ver juraría que son bastante eclépticos, siempre que los brotes sean verdes y jugosos. Creo que es más determinante la fase de crecimiento del arbolado que la especie de este.

      • Danieltxo dijo:

        Así es Jokin!!!

  2. Jokin Larumbe dijo:

    Danieltxo: magnífico blog e información. Tan sólo un comentario. Donde dices: «Así que por todo ello se ha causado un fuerte debate y ni los científicos, ni los biólogos, ni los amantes de la naturaleza llegamos a un acuerdo sobre el animal…», creo que esto habría que matizarlo.
    El debate no ha sido en torno al animal en sí mismo. El debate, por llamarle de alguna forma, lo fue en torno a que apareciera mediante una suelta ilegal. Otra cosa es que los defensores de la suelta ilegal (con la que yo no estoy ni estaré nunca de acuerdo), supieron mediaticamente trasladarlo a la propia especie, hasta que al final consiguieron que la gente pensase que lo discutible era el castor en sí. Es poco conocido por ejemplo que el castor ilegalmente introducido pudo generar una transmisión sanitaria que pudiera haber acabado con nuestro visón europeo. La discusión no es si se mete quebrantahuesos, urogallo, lobo, oso, etc, sino que nunca puede hacerse sin control y el único control hoy en día suficiente es el administrativo (que a veces ni con eso). Yo me opondría sin dudarlo a una introducción salvaje de quebrantahuesos, pues las consecuencias pueden ser diversas, entre otras la transmisión de genética inadecuada, de parásitos inadecuados, de enfermedades inadecuadas, y un largo etc. El castor genera pocos daños, y cada uno puede considerar si en tiempos históricos puede considerarse autóctono o no. Cada uno puede tener ahí su idea. Pero esa no es la discusión de fondo con el castor. La discusión es si son lícitas acciones ilegales para restaurar una especie. En todo caso la discusión de la introducción del castor es de hace tanto tiempo, que hoy ya discutir por aquella introducción ilegal no tiene sentido. Es al revés: una introducción ilegal iba a terminar dando mala imagen y haciendo problemática a una especie que no debe ser problemática ni muy discutida en sí misma. En mi opinión creo que no hay que seguir fomentando discusión sobre la especie (ya está aquí), por el hecho de que se metiera de forma indigna. Y lo que hay que evitar es que algo así pueda volver a ocurrir de nuevo.

    • Danieltxo dijo:

      Por supuesto Jokin, y tienes mucha razón, pero creo que el debate no es solo entorno a su forma de introducir… Es difícil explicarlo, pero hay mucho debate entorno a si tiene que estar, porque desapareció hace muchos años… El ecosistema ha cambiado, y puede haber gente para la que el problema pueda que ser algo más que las formas de llegada… Es difícil expresarlo de forma escrita… Jejejeje! Pero creo que más o menos el concepto ya lo he explicado, y que bajo ningún concepto pueden realizarse sueltas así… Y creo que el debate va más allí, porque una reintroducción legal, creo que también tendría un fuerte debate… Ejemplos de hace algún año los linces boreales en los Pirineos, o el bisonte Europeo en otras zonas… aunque sea una introducción legal, con todos los criterios y seguimientos de la administración posible, generarían un más que interesante debate… ¿no te parece?

  3. Jokin Larumbe dijo:

    Hoy las introducciones legales están tan sujetas a procedimientos transparentes y todo tipo de programaciones previas que hacen que sea difícil que generen controversia. (Antes al contrario, habría que reflexionar sobre los procedimientos tan garantistas en las dinámicas de introducción que a veces dificultan mucho labores de conservación). En todo caso es difícil que se introduzca activamente alguna especie que genere mucha controversia, Pues en cuanto la hay se paraliza. Antes al contrario la controversia o discusión es buena cuando es previa. El bisonte no se considera autóctono, y el lince boreal además de considerarse autóctono (creo que ahí hay poca discusión) tiene que llevar aparejado un sólido programa de concertación con la población como cualquier otro predador. Y lo mismo pasa con el oso, que las administraciones españolas deberían de introducirlo de forma legal. Pero tiene en general poco recorrido la discusión «a posteriori». Y en todo caso creo que es bueno que estas discusiones se circunscriban a foros de especialistas, como es este, en el que me parece muy bien cualquier discusión sobre el bicho. Pero creo que habría que diferenciar una discusión de especialistas de una discusión general de la población: si se ha decidido ya el no quitar a la población derivada de esta introducción, lo que hay que hacer, en mi opinión, es gestionarla adecuadamente, por ejemplo evitando los daños, independientemente si estuvo hasta el siglo IV o el XIX. Y por si no lo he dicho antes, magnífico el desarrollo de la página, las fotos y el vídeo!!!

    • Danieltxo dijo:

      En todo razón Jokin!!!!
      No discuto que las reintroducciones estén sujetas a todos los procedimientos que tengan que tener, si no que me refiero más a la controversia de si una especie que ha desparecido «X» años, se debe reintroducir… Creo que ahí está parte de la polémica… Difícil debate e interesante… Jejejeje! daría para discutirlo con unas cuantas cervezas y vinos… Jejejeje! Agradecido de que te guste la página, y de compartir por aquí estos pensamientos!!!!

  4. Jokin Larumbe dijo:

    Seguro que hay oportunidades para ello!!. Tu foro nos anima mucho a este tipo de debates, que creo que son necesarios, ¡¡…incluso aunque no hubiera cerveza!!!. (Aunque si se puede, mejor con ella, claro). Saludos!

  5. Raúl dijo:

    Encima de la presa de Zokoa y bajo la pasarela de Atondoa en Uharte he visto a dos ejemplares, en este lugar puede verse claramente como ha derribado un chopo hace pocos días.
    Al primero pude fotografiar porque llevaba el móvil a mano.
    Buen trabajo de documentación.

  6. Peter Wolfsohn dijo:

    Artículo muy interesante, solamente comentar un par de dudas: Si no me equivoco, creo que hay una decisión específica de la Comisión Europea estableciendo claramente la protección del castor en la península ibérica como especie re-naturalizada por lo que, pese a ser objeto de debate en ciertos círculos, ¿se podría decir que la especie se encuentra en el «limbo»?. Por otro lado, veo que en todas partes se da como comprobado que su expansión a la península se debe a una suelta ilegal pero no encuentro ninguna evidencia de tal investigación y la organización belga a la que se atribuye el acto lo niega rotundamente, ¿existe algún indicio probatorio o documento al respecto?. Gracias y un saludo.

    • Danieltxo dijo:

      Muy buenas Peter! Gracias por comentar!!!!
      En lo referido a la primera cuestíon, yo diría que ya está protegido, y que no es tan fácil actuar contra el castor… Pero tampoco te creas que lo tengo del todo claro… Me sigue generando dudas… jejejeje!
      Y de lo segundo, creo que tampoco hay nada oficial… Creo que al principio, la organización belga se proclamó como autora de los hechos, pero al ser un delito grande, luedo debieron recular… Tampoco te lo puedo decir al 100%, pero por ahí podrían ir los tiros… Animal polémico, e??? Jejejejeje

    • Jokin Larumbe dijo:

      Aunque sea un poco tarde simplemente aclarar las dos dudas. Primera: en julio no había ninguna decisión específica de la Comisión Europea. Al revés, se estaba pendiente de la decisión que adoptara el Reino de España. Dentro de esta se debatía si debería ser erradicada, como producto de un delito, o si se consideraba definitivamente asentada. Es el tiempo que tardó en decidir España lo que mantuvo a esta especie en esa especie de limbo. Finalmente hace un mes y pico España la declaró especie naturalizada y de protección especial, disipando con ello cualquier duda. Por otro lado que su introducción se debió a una suelta ilegal es cierto y el tema fue incluso motivo de denuncia. Se conocen bastantes aspectos de la misma incluida la organización que realizó la acción que no fue la belga que se dice ordinariamente. Se conocen género y edad de los 18 individuos soltados, y un largo etc de detalles. No obstante, una vez que el reino de España ha declarado que es fauna protegida, tiene ya poco sentido centrarnos en la forma en que llegaron. Ahora lo que toca es trabajar por su protección eficaz como lhay que hacer respecto a cualquier otro animal protegido.

      • Danieltxo dijo:

        Toda la razón Jokin. Desde esta entrada, ha pasado tiempo y las cosas han cambiado muy mucho… Jejeje! Como dices, hay mucha info de esa suelta y de los animales, pero que nunca ha sido publica, y que ha llevado al debate por las diferentes formas de llegada de las que se hablaba… Los belgas creo recordar que se apuntaron la suelta, luego la negaron, había algún proyecto de reintroduccion en mente… Todo muy complejo! Ahora ya las cosas están más claras, y me alegra que no tendré que volver a hablar de la llegada de estos animales, que menudas chapas meto… Jejejeje! Animal curioso, y que me resulta una maravilla… Es impresionante como al verle nadar, su estela es menor que la de un azulón, superando los 10-15 kilos de peso… Como roe madera y come árboles de tremendas dimensiones… Como se muestra confiado y la verdad que es agradecido… Para mi una maravilla de la naturaleza. Una preciosidad que tenemos que aprender a valorar, que todavía no está bien visto entre gran parte de la ciudadanía…
        Y gracias por aportar Jokin! Siempre es un placer!

  7. Pingback: Interesante el río Arga… Nidos de pájaros carpinteros, búho chico, oropéndolas… | A vista de pájaros

  8. Bruno MG dijo:

    Un reportaje magnífico, de gran calidad con información actual y científica, de está especie recuperada.
    Doy por echo que será reintroducido en el resto de grandes ríos y ebalses de la península Ibérica!. Gracias.

  9. Daniel dijo:

    Excelente reportaje. Se ve que hay muchísimo trabajo detrás. Enhorabuena!!
    Ahora que circulaban video con un castor paseándose cerca del puente de la Magdalena, seguro que la gente se interesa más por éste animal.

  10. Pingback: Entre castores — Fotosensible.es

Deja un comentario